jueves. 27.06.2024
El tiempo

Pedro Martín con su ensayo ‘La conciencia del vació. Metapoesía en el primer Guillermo Carnero (1967-1979)’, premio Internacional Gerardo Diego

El jurado celebró que por primera vez en sus 24 años de trayectoria el autor galardonado sea un joven investigador de una universidad iberoamericana

El jurado y familia de Diego.
El jurado y familia de Diego.
Pedro Martín con su ensayo ‘La conciencia del vació. Metapoesía en el primer Guillermo Carnero (1967-1979)’, premio Internacional Gerardo Diego

El jurado del 24 Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria ha concedido el galardón al doctor en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México, Pedro Martín Aguilar, por el ensayo ‘La conciencia del vacío. Metapoesía en el primer Guillermo Carnero (1967-1979’).

El jurado del 24 premio destacó “el acierto de un ensayo que se consagra a la metapoesía en Guillermo Carnero”, un trabajo que reflexiona sobre el hecho poético en Carnero a partir sus primeros libros, “cinco libros que cambiaron la poesía, en unos años esenciales en la literatura española, y que funciona como guía de lectura de la primera época del poeta.

La obra ganadora recorre ‘Dibujo de la muerte’ (1967), ‘El sueño de Escipión’ (1971), ‘Variaciones y figuras sobre un tema de La Bruyère’ (1974), ‘El Azar Objetivo’ (1975) y ‘Ensayo de una teoría de la visión’ (1979), una etapa “extraordinariamente coherente” dentro de su obra que finalmente se reunió con el título del último poemario: ‘Ensayo de una teoría de la visión’.

“Con estos libros Guillermo Carnero agota una vía; sigue hasta hoy escribiendo con brillantez y solidez constante, con extraordinaria calidad, de su mundo poético, pero tuvo que encontrar otro lugar de reflexión y de creación”, señalan.

Las primeras obras de Guillermo Carnero suponen un viaje al vacío. “Todo está dicho, hemos llegado tarde”, dirá el poeta. El asunto es el poema, no la realidad. El verso no puede nombrar la realidad experiencial, el peligro es el silencio. “En el vacío no se engendra discurso, pero sí en la conciencia del vacío”, añadirá.

“Guillermo Carnero convierte ese vacío en belleza”, reconoce el jurado. El ensayo de Pedro Martín Aguilar sitúa la obra de Carnero en el contexto histórico y la estética generacional de los Novísimos, la generación del lenguaje, de la que el poeta es “merecido protagonista”, y se detiene en su figura como analizador de su propia poesía y de su universo poético, como partícipe de su edición crítica.

El jurado del premio celebró que por primera vez en sus 24 años de trayectoria el autor galardonado sea un joven investigador de una universidad iberoamericana, la UNAM.

El jurado estuvo compuesto por Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia), Pilar Palomo Vázquez (Universidad Complutense de Madrid), Rosa Navarro Durán (Universidad de Barcelona), Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada) y José Luis Bernal Salgado (Universidad de Extremadura).

El galardón, de prestigio en el hispanismo internacional, tiene como propósito distinguir la calidad, el rigor y la originalidad de aquellos ensayos inéditos que aporten nueva luz sobre el canon de la poesía española de los siglos XX y XXI, en el que Gerardo Diego ocupa un lugar destacado como poeta, crítico, estudioso, antólogo y músico.

El premio está convocado por la Fundación Gerardo Diego, en colaboración el Ayuntamiento de Santander y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria. El fallo se ha dado a conocer en la Residencia de Estudiantes de Madrid, con la asistencia de Elena Diego, hija del poeta, y de Juan Cuesta Diego, nieto del poeta y vicepresidente de la Fundación. La obra ganadora será publicada por la editorial Pre-Textos.

El premiado

Pedro martín (Madrid, 1991) es doctor en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, ha dedicado sus estudios filológicos a la obra poética de Luis de Góngora y a la de Guillermo Carnero, sobre las que ha publicado diferentes artículos académicos. Es autor del libro ‘Góngora metapoético. Las soledades y la autorreferencialidad’ (Ápeiron Ediciones, 2020). Vive en Ciudad de México.

Guillermo Carnero (Valencia, 1947) fue uno de los poetas incluidos por José María Castellet en la célebre antología ‘Nueve novísimos poetas españoles’ (Barral, 1970). Poeta de larga trayectoria, en 2003 se refería a su primera etapa en una entrevista de Ángel L. Prieto de Paula en la revista ‘Quimera’ (núm. 227): “creo que mi primer libro, ‘Dibujo de la muerte’ (1967), respondía a lo que pudiera llamarse una necesidad de desautomatización de la expresión del yo que debe ser históricamente situada, aunque pueda ser entendida de otro modo.

La ruptura que mi generación llevó a cabo y que ese libro manifiesta puede entenderse, entre otras cosas, como rechazo de las formas primarias e ingenuas de expresión del yo, y de la definición de ese yo en lo cotidiano explícito. En ese sentido, respondimos a una lógica histórica que yo percibía intuitivamente, en sintonía con parte de la inmediata tradición española, y en disentimiento con respecto a otra.

Pero esa lógica histórica es solo un estímulo externo, que ha de combinarse con otro personal. En mi caso, este último fue algo parecido a lo que escribió Rubén Darío en el prólogo a ‘Prosas profanas’: detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer. Mi imaginación pocas veces ha encontrado acomodo en lo contemporáneo, y siempre me ha llevado por el reino interior de la historia, el arte y la literatura. Y sin embargo, es obvio que la poesía responde a preguntas sobre el propio ser que proceden de lo contemporáneo y lo cotidiano, aunque no se expresen por medio de referencias directas a ese ámbito”.

Guillermo Carnero ha sido profesor en las universidades de Berkeley, Virginia y Harvard, y entre 1986 y 2012 catedrático de Literatura Española en la de Alicante. Especialista en literatura española y comparada en sus relaciones con las artes y el pensamiento, en lo académico sus ámbitos de trabajo han sido la Edad Media, los siglos XVIII y XIX, el Romanticismo y los movimientos de Vanguardia del siglo XX. Su último poemario publicado es ‘Perfil perdido’ (Visor, 2023).

El premio

Los ensayos reconocidos con el Premio Gerardo Diego de Investigación Literaria desde su primera edición en el año 2001 configuran un recorrido histórico que va desde las vanguardias, pasando por la generación del 27, el exilio español y la posguerra, hasta las generaciones del cambio de siglo; también exploran las relaciones de la poesía con otras disciplinas como el cine, la música o la filosofía.

Los poetas estudiados han sido Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, el propio Gerardo Diego, Emilio Prados, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Miguel Labordeta, Ángel Crespo, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Gil-Albert, Pere Gimferrer, Jenaro Talens o José Jiménez Lozano.