Cantabria y País Vasco piden al Ministerio una asignación de la pesca de la anchoa por Comunidades Autónomas para mejorar su rendimiento económico
La consejera cántabra de Desarrollo Rural, María Jesús Susinos (PP), participa en Madrid en el encuentro con el comisario europeo Christophe Hansen, quien ha reconocido que Cantabria tiene “un grave problema” con el lobo
Cantabria y País Vasco piden al Ministerio una asignación de la pesca de la anchoa por Comunidades Autónomas para mejorar su rendimiento económico.
La consejera de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, María Jesús Susinos (PP), participó ayer en Madrid en el acto de presentación de la ‘Visión de la agricultura y alimentación de la Comisión Europea’, con la asistencia del comisario europeo del ramo, Christophe Hansen; el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y los representantes de todas las Comunidades Autónomas en un acto celebrado en la sede del Ministerio.
La consejera cántabra aprovechó su presencia en el acto para trasladar, junto a la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno del País Vasco, Amaia Barredo, la postura de las organizaciones de pesca del Cantábrico para que la Secretaría de Ordenación de Pesca del Ministerio reparta en 2025 la asignación de la pesca de la anchoa por comunidades autónomas con el fin de mejorar el rendimiento económico de este tipo de pesca, así como poner solución a los problemas de bajada de precios y de agotamiento prematuro de la cuota.
El encuentro sirvió para que los representantes de las Comunidades Autónomas conocieran la postura de la Comisión Europea, a través del comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, en materias de especial relevancia para el sector primario como la PAC y las exigencias medioambientales de Bruselas.
En este sentido, Susinos se mostró optimista con los planteamientos expuestos por Hansen, ya que se alinean con los argumentos esgrimidos por el Gobierno de Cantabria a la hora de impulsar “un sector agrícola atractivo, competitivo y sostenible que trabaje de la mano con la naturaleza y sea capaz de hacer frente a los retos del sector, como el relevo generacional o la lucha por unos precios justos”.
De igual modo, aplaudió la postura del comisario europeo de trabajar por diseñar una nueva PAC “más simple y mejor enfocada” que tenga en cuenta a las pequeñas y medianas producciones porque, en opinión de Susinos, “son las que necesitan más ayudas dentro del sistema agroalimentario español y europeo”.
Durante el encuentro, el comisario europeo ha hecho mención a cada una de las comunidades autónomas y, en el caso de Cantabria, ha reconocido que se trata de una comunidad autónoma con un “grave problema” con el lobo.
Lobo
La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, trabaja de manera conjunta con el sector primario de la región para “intentar tener listo” el nuevo Plan de Gestión del Lobo antes de que acabe el año y poder dar respuesta “cuanto antes” al “gran aumento” en los daños a la ganadería que provoca esta especie y a los cambios producidos en la normativa básica estatal que condiciona totalmente la aplicación de medidas de control.
Para ello, el departamento que dirige María Jesús Susinos (PP) está “redoblando esfuerzos” para la tramitación de un documento necesario para hacer frente a la situación actual que está atravesando Cantabria con la problemática del lobo, “que no deja de crecer para desgracia para nuestros ganaderos”, y poder reforzar la seguridad jurídica para la gestión de esta especie en la Comunidad Autónoma.
Tal y como ha explicado Susinos, “la intención del Gobierno es reunirnos próximamente con las organizaciones profesionales agrarias para informarles de la hoja de ruta que queremos llevar a cabo y solicitar su colaboración para elaborar un nuevo Plan de Gestión del Lobo que tendrá en cuenta todas sus consideraciones para poder dar respuesta a sus necesidades”.
Tras esa primera reunión, la intención de la Consejería es convocar una nueva Mesa del Lobo para el próximo 21 de marzo y celebrar posteriores mesas de trabajo “más técnicas” en las que poder abordar con el sector la necesidad de actualizar el Plan y modificar el baremo para la indemnización de los daños producidos por la fauna silvestre y la zonificación del Plan, al objeto de reflejar el incremento de la presencia de esta especie en varias zonas de la región.
Una de las principales novedades del Plan de Gestión es que considerará al control de ejemplares de lobo como “una herramienta más para conseguir sus objetivos y nunca como un fin en sí mismo”, formando parte de un conjunto de medidas que van desde la compensación de los perjuicios causados en las explotaciones ganaderas, la aplicación de medidas preventivas de los daños, el reconocimiento de los servicios ambientales que presta la ganadería extensiva, y el fomento de un cambio en la percepción del lobo por parte del conjunto de la ciudadanía que minimice el conflicto social y elimine la crispación del escenario de gestión de la especie.
También definirá una nueva zonificación de municipios para adaptarla a la evolución de los daños producidos por la especie en Cantabria, donde ha experimentado un incremento del 92 por ciento en 10 años, pasando de 12 manadas a las 23 actuales y un aumento evidente de los daños provocados por los cerca de 200 ejemplares que campean por la región y producen cada año más de 2.500 ataques y 3.000 muertes en la cabaña ganadera de la Comunidad Autónoma, además de ocupar más de 4.000 kilómetros cuadrados, casi el 80 por ciento de la superficie de la región, llegando a ocupar hábitats no adecuados para el desarrollo de la especie.
El objetivo de la zonificación, tal y como ha explicado la consejera, es facilitar la gestión del lobo y servir de referencia para el apoyo a las medidas preventivas y el pago por servicios ambientales, y para su actualización se tendrá en cuenta la distribución de los grupos de manadas de lobo y de los daños causados por esta especie en los últimos años.
La zonificación del Plan distribuirá a los 102 municipios de Cantabria entre aquellas áreas con presencia permanente de la especie y en las que merodean los grupos con cría confirmada en los últimos años; aquellas áreas que tienen una presencia menos estable del lobo, generalmente de ejemplares solitarios y de grupos sin cría confirmada, pero en la que en los últimos años se han repetido los episodios de daños a la ganadería, y aquellas áreas en las que en los últimos años no han registrado la presencia del lobo o lo hacen de forma muy testimonial y esporádica.