Lírica con ‘Arsilda’ y teatro con ‘Forever’, nuevas citas en el Palacio de Festivales

Representación de 'Forever'.

El Curso Universos será el martes, día 4 de febrero, en la Sala María Blanchard con ‘Arsilda, regina di ponto y la producción operística de Antonio Vivaldi’

La lírica con ‘Arsilda’ y el teatro con ‘Forever’ son las nuevas citas para esta semana en el Palacio de Festivales de Cantabria.

La Cetra Barockorchester Basel actuará el Martes, día 4 de febrero, a las 19.30 horas y en Sala Argenta con una duración de 85 minutos y otros 70.

Arsilda, regina di Ponto (1716), en tres actos, es una de las numerosas óperas del compositor Vivaldi. Destaca quizás por su intrincada trama y ofrece una música de extrema belleza.

Como muchas óperas barrocas, ‘Arsilda’ explora los temas del amor no correspondido, el engaño, y la lealtad con personajes que constantemente deben elegir entre el deber y el deseo.

La historia se desarrolla en el mítico reino de Ponto y gira en torno a la reina Arsilda y una serie de intrigas políticas, amorosas y de identidad. La trama es complicada, con disfraces, personajes que se hacen pasar por otros y secretos que se revelan a lo largo de la ópera en medio de los numerosos enredos amorosos que se desencadenan.

La historia involucra la lucha por el trono y las conspiraciones entre personajes como Lisea, hermana gemela de Tamese, el príncipe de Cerdeña. La identidad de Lisea, que se disfraza de su hermano, es un elemento clave en la trama.

En lo puramente musical, ‘Arsilda’ es un ejemplo del talento de Vivaldi para la composición operística, un compositor que estaba en ese momento, además, en su apogeo creativo. La ópera está llena de arias virtuosas, ricas en ornamentación y expresión emocional. La partitura refleja el dominio de Vivaldi sobre la orquesta, de gran colorido, con un uso ingenioso de la instrumentación para resaltar el drama y la psicología de los personajes.

La ópera sigue la estructura típica de la época, con recitativos que avanzan la trama y arias que permiten a los personajes expresar sus emociones. Algunas arias son particularmente complejas y requieren gran habilidad técnica por parte de los cantantes.

‘Arsilda’ se estrenó en el Teatro Sant’Angelo en Venecia en 1716. La obra fue bien recibida en su momento, aunque no ha sido tan frecuentemente interpretada como otras óperas de Vivaldi. El título ha experimentado un resurgimiento en la era moderna, con producciones que buscan resaltar su valor como parte del legado operístico de Vivaldi.

El programa incluye a A. Vivaldi (1678-1741) Arsilda, Regina Di Ponto, Òpera en tres actos en versión concierto, así como Benedetta Mazzucato Arsilda (contralto), Beth Taylor Lisea (mezzosoprano), Nicolò Balducci Barzane (contratenor), Shira Patchornik Mirinda (soprano), José Coca Loza Cisardo (bajo), Jone Martínez Nicandro (soprano), y Leonardo Cortellazzi Tamese (tenor).

Fundada en 1999, La Cetra de Basilea toma su nombre del Concierto para violín ‘La Cetra’, op. 9, de Vivaldi. El grupo es representativo del repertorio de orquesta de la música instrumental italiana del siglo XVIII, pero el enfoque de La Cetra abarca todo el espectro del repertorio renacentista, barroco y clásico.

La Cetra Barockorchester Basel.

Desde su fundación, La Cetra se ha situado entre los principales conjuntos de música antigua del mundo y participa en los principales festivales internacionales, como el Festival Haendel en Halle, Enescu de Bucarest, Aix-en-Provence, Festival de Música de Ansbach, Semana Mozart de Salzburgo, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, así como en las salas de conciertos más renombradas de Europa: Concertgebouw de Ámsterdam, Theater an der Wien, Sala de Conciertos de Viena, Sala de Laeiz de Hamburgo, Teatro de los Campos Elíseos de París, LAC Lugano. Arte y Cultura, Filarmonía de París, Auditorio Nacional de Música de Madrid y Tonhalle de Zúrich, entre otras.

Debe buena parte de su dinámico crecimiento a Andrea Marcon, su director musical desde 2009. Desde 2012 trabaja mano a mano con el Ensemble Vocal La Cetra, creado por iniciativa de Marcon bajo la dirección de Carlos Federico Sepúlveda.

El grupo disfruta colaborando con cantantes como Magdalena Kožená, Julian Prégardien, Patricia Petibon y Andreas Scholl, así como con instrumentistas como Nicola Benedetti, Maurice Steger y Leila Schayegh.

En 2019 la Ópera Nacional de Holanda contrató a La Cetra, bajo la dirección de Andrea Marcon, para la representación de Juditha Triumphans de Vivaldi, y en 2023, La Cetra participó en una producción de Li zite ‘ngalera de Vinci en La Scala de Milán y realizó una residencia en el Musikfest de Bremen.

En 2011 publicó con Deutsche Grammophon dos grabaciones de Mozart, seguidas en 2012 por Nouveau Monde, con Patricia Petibon. La Cetra volvió al mercado discográfico en 2014 con la recuperación y grabación de La concordia de’ pianeti de Caldara, pero fue con el disco Monteverdi que resultó nominada al Premio Grammy en 2016.

El lanzamiento de Vespro di Natale de Monteverdi en Deutsche Grammophon en 2022 fue recibido con entusiasmo por el público y la prensa, al igual que la última grabación para el 25 Aniversario de La Cetra en 2024: la Misa en si menor de Bach, dirigida por Andrea Marcon. El 31 de enero de 2025 La Cetra lanzó su grabación de la ópera Arsilda, regina di Ponto, en la edición Vivaldi de Naïve.

Concertino Germán Echeverri Chamorro | Violines I Johannes Frisch, Christoph Rudolf y Cecilie Valter | Violines II Eva Saladin (solista), Petra Melicharek, Ildikó Sajgó y Lathika Vithanage | Violas Joanna Michalak (solista) y Rahel Wittling | Violonchelos Alex Jellici (solista) y Amélie Chemin | Contrabajo Federico Abraham | Oboes Georg Fritz y Priska Comploi | Fagot Carles Cristobal | Trompas Alessandro Denabian y Elisa Bognetti | Clave  Andrea Buccarella | Tiorbas Lorenzo Abate y María Ferré

Andrea Marcon es uno de los músicos especialistas más reconocidos en el campo de la música antigua y clásica. Nacido en Treviso, en el norte de Italia, estudió en la Schola Cantorum Basiliensis, con Jean-Claude Zehnder, Hans Martin Linde y Jordi Savall, así como con Luigi Fernando Tagliavini, Hans van Niewkoop, Jesper Christensen, Harald Vogel y Ton Koopman. Desde 2009 es el director artístico de La Cetra. De hecho, su asociación con La Cetra Barockorchester Basel comenzó en 1999 con el primer concierto del conjunto.

Desde entonces ha llevado a la orquesta de éxito en éxito en giras internacionales de conciertos. Como fundador de los legendarios conjuntos barrocos Sonatori de la Gioiosa Marca y la Venice Baroque Orchestra, Andrea Marcon ha actuado durante muchos años en los principales escenarios de conciertos del mundo.

Además, como director invitado ha trabajado con las filarmónicas de Múnich y de Berlín, las orquestas sinfónicas de la Radio de Baviera y de la Radio de Hessen y la Sinfónica de Bamberg, entre otras. En los últimos años se ha dedicado también al repertorio sinfónico de Ludwig van Beethoven, Franz Schubert, Felix Mendelssohn- Bartholdy, Robert Schumann y Johannes Brahms.

Como director de espectáculos de ópera ha sido invitado a los teatros líricos de ciudades como Fráncfort, Valencia, Sevilla y Lausana, así como al Teatro de la Fenice de Venecia y el Teatro Bolshói de Moscú, entre otros.

En 2023 se presentó por primera vez en el Teatro alla Scala de Milán. Tiene más de ochenta grabaciones, a menudo premiadas, como director, clavecinista y organista. Además, muchas son recuperaciones de importantes obras de Antonio Vivaldi, Antonio Caldara, Benedetto Marcello, Baldassare Galuppi, Nicola Porpora,

Domenico Cimarosa o Luigi Boccherini, que documentan el rico repertorio con el que sigue siempre comprometido Andrea Marcon. En 2021 recibió el prestigioso Premio Haendel de la ciudad de Halle por su contribución a la música del compositor de origen alemán, nacionalizado inglés y máximo exponente de los modelos musicales italianos.

El teatro con ‘Forever’, coproducción de la compañía Kulunka Teatro con el Centro Dramático Nacional, el Teatro Arriaga de Bilbao y el Teatro Victoria Eugenia de Donostia, será el viernes, día 7 y el sábado, día 8 de febrero, a las 19.30 horas y en Sala Pereda con 105 minutos, sin descanso.

La obra recibió el premio Talía 2024 a la mejor obra y a la mejor dirección y dos premios Max 2024: a la mejor autoría teatral y a la mejor dirección.

La compañía Kulunka Teatro vuelve a apostar por el lenguaje silente de las máscaras en un espectáculo que combina ternura y crudeza.

‘Forever’ es la historia de cómo una familia se va alejando de lo que soñó que sería. Reflejando con humor e ironía las contradicciones del amor, pone el foco en temas como la paternidad, la educación, la discapacidad, la sobreprotección, la sexualidad o la violencia.

Sobre una plataforma giratoria y con un lenguaje muy cinematográfico, ‘Forever’ es un tiovivo, la noria de la vida. Pero también una espiral que, a medida que gira, ahonda en el dolor de sus protagonistas.

El Curso Universos Líricos será el martes, día 4 de febrero, a las 18.00 horas, en la Sala María Blanchard con ‘Arsilda, regina di ponto y la producción operística de Antonio Vivaldi’ a cargo de Regino Mateo, poeta, gestor cultural y crítico musical.

El curso nace de la colaboración entre la Universidad de Cantabria y el Palacio de Festivales de Cantabria, ya que la docencia e investigación universitaria en Artes y Humanidades encuentra una de sus prolongaciones naturales en el teatro, el recinto arquitectónico y escénico a partir del que empezó todo, hasta la propia democracia ateniense.