Unas ‘Bodas’ mozartianas entre Oviedo y Santander
El Teatro Campoamor de Oviedo retransmisión en directo la temporada de ópera a la Filmoteca de Cantabria, en Santander

FICHA:
-Temporada de Ópera de Oviedo: retransmisión en directo desde el Teatro Campoamor de Oviedo a la Filmoteca de Cantabria, en Santander. Martes, día 28 de enero de 2025.
-'Le nozze di Figaro'. Ópera buffa en cuatro actos. Libreto: Lorenzo Da Ponte. Música: Wolfgang Amadeus Mozart.
-Reparto: María José Moreno, (Condesa de Almaviva); José Antonio López, (Conde de Almaviva); Pablo Ruiz, (Fígaro); Mercedes Gancedo, (Susanna); Anna Pennisi, (Cherubino); Alexandra Urquiola, (Marcellina); Valeriano Lanchas, (Doctor Bartolo); Pablo García-López, (Don Basilio); David Barrera, (Don Curzio); Ruth González, (Barbarina); Luis López Navarro, (jardinero Antonio).
-Producción de la Opéra Royal de Wallonie. Escenografía: Daniel Bianco. Vestuario: Gabriela Salaverri. Iluminación: Eduardo Bravo. Dirección de escena: Emilio Sagi. Coro titular de la Ópera de Oviedo-Coro Intermezzo, director del Coro: Pablo Moras. Orquesta Oviedo Filarmonía. Clave y repetidor: Borja Mariño. Dirección musical: Lucas Macías.
Como una buena iniciativa hay que calificar el hecho de haber conseguido por primera vez, una retransmisión en directo a Santander de uno de los títulos que conforman la temporada de Ópera de Oviedo. Es un tanto a favor que se debe anotar al Director de la Filmoteca de Cantabria, Christian Franco, que gracias a su anterior experiencia laboral en Asturias, ha conseguido los contactos necesarios para llevarla a buen término. Esperemos que se pueda repetir en futuras ocasiones.
Que haya sido la pareja Mozart-Da Ponte los elegidos en esta ocasión, es otro motivo de acierto, sobre todo con una ópera como 'Las bodas de Fígaro' que, a pesar de su enorme dificultad técnica, es un auténtico caramelo para directores y cantantes. La última vez que pudimos disfrutarla en Santander fue en agosto de 2022 en la programación del Festival Internacional de Santander (FIS), en una notable versión semiescenificada dirigida por Marc Minkowski con su conjunto Les Musiciens du Louvre.
De las funciones mozartianas que nos ocupan, es otra pareja la que ha salido triunfante, Lucas Macías y Emilio Sagi, uno en la dirección musical y el otro en la escénica, cuya colaboración ha vuelto a demostrar que con los mismos criterios artísticos, se pueden obtener resultados más que notables. Ya lo consiguieron ambos en las funciones de 'Don Gil de Alcalá' que pudimos ver en el Palacio de Festivales en Santander el pasado mes de abril.
La producción escénica de Emilio Sagi es teatral al mejor estilo Lorenzo Da Ponte, es divertida y un verdadero vodevil, como le gustaba al propio Mozart. Sagi siempre ha sido un gran director de actores, sabe moverlos dando continua actividad escénica con imaginación durante toda la obra. A ello se suma su equipo habitual, con un espléndido vestuario de Gabriela Salaverri (en los primeros planos de la transmisión se pueden apreciar todos los detalles), la vistosa escenografía de Daniel Bianco y el estupendo diseño de iluminación de Eduardo Bravo.
Por su parte, Lucas Macías dirigió a la Oviedo Filarmonía con buen estilo mozartiano, pautando de forma precisa en los maravillosos concertantes, sobre todo en los finales de acto, controlando a los cantantes en todos los detalles. Estupendo el acompañamiento al clave de Borja Mariño. La orquesta sonó en todo momento con plena sonoridad y afinación, a pesar de algunos tiempos algo rápidos que impuso Macías para dar más agilidad a ciertas escenas.
El reparto vocal se puede decir que, en conjunto, sonaron de una forma homogénea y correcta, lo que con Mozart puede ser suficiente, aunque es verdad que se echó de menos algunas voces con más enjundia y mordiente. Destacó José Antonio López con un Conde creíble, bien fraseado y con destacable presencia escénica. La Condesa de María José Moreno, aunque bien cantada, le faltó esa elegancia vocal tan necesaria para su personaje. Un ejemplo de ello fue su versión del 'Dove sono', bien resuelto, pero con medias voces algo tensas y un resultado menos cálido de lo deseado.
Del resto del conjunto, bien trabajados el Fígaro de Pablo Ruiz, la Susanna de Mercedes Gancedo y el Cherubino de Anna Pennisi. Correctos en sus arias y bien empastados en los concertantes, al igual que el resto del reparto en los que se notó el impagable trabajo de ensayos, tanto de Sagi como de Macías, para conseguir sacar lo mejor de cada uno de ellos en este vodevil tan enrevesado. El Coro titular de la Ópera de Oviedo, estuvo en su alto nivel vocal habitual, aunque algo menos brillante que en anteriores ocasiones.
La calidad técnica de la transmisión fue buena a pesar de un par de breves interrupciones por problemas técnicos desde el teatro, resueltas con rapidez. Para futuras ocasiones, estaría bien que la conexión en directo empezara unos minutos antes del comienzo para mostrar el ambiente del público en la sala, (el Campoamor está lleno en las cinco funciones previstas) y que la orquesta en el foso y el director musical tengan más presencia en las imágenes, y así el espectador a distancia sentirá más cercana la emoción del teatro.