Francisco Santamatilde se suma a la Ruta Ilustres de Santander en el Día Internacional del Fotógrafo
La alcaldesa Gema Igual (PP) presidió el descubrimiento de la placa dedicada a uno de los grandes exponentes de la fotografía de la ciudad

Francisco Santamatilde se suma a la Ruta Ilustres de Santander en el Día Internacional del Fotógrafo. La alcaldesa Gema Igual (PP) ha presidido hoy, jueves, el descubrimiento de la placa visible en la calle Ataúlfo Argenta 27, donde vivió quien está considerado como uno de los grandes exponentes de la fotografía de la ciudad.
En el homenaje, que ha coincidido con la conmemoración del Día Internacional del Fotógrafo, han tomado parte el consejero de Cultura, Luis Martínez Abad (PP); Pilar Fatás, directora del Museo Altamira; Paco Gutiérrez, del Centro de estudios Montañeses; y Manuel González Morales, catedrático de historia de la UC.
“La Ruta de los Ilustres enriquece su recorrido y lo hace en una jornada en la que queremos extender nuestro reconocimiento y honrar a quienes, a través de su lente, nos invitan a ver el mundo con nuevos ojos”, ha afirmado la regidora.
“Su trabajo fotográfico no sólo ha documentado el paisaje y la vida cotidiana de nuestra tierra, sino que ha capturado la esencia misma de lo que significa ser cántabro. Con sus imágenes, nos ha mostrado la simplicidad y la grandeza de nuestra región, inmortalizando escenas que, sin su intervención, quizás se hubieran desvanecido en el olvido”, ha añadido.
Pilar Fatás, por su parte, ha destacado la gran labor que se ha podido realizar en Altamira gracias a la documentación fotográfica que realizó Santamatilde, dejando un legado de alto valor para esta institución.
Igual ha animado a vecinos y visitantes a caminar por las calles de Santander y descubrir cada una de estas placas, además de conocer las historias de los hombres y mujeres que nos precedieron “para conectarnos con el presente e inspirarnos para el futuro”.
Como ha subrayado, Francisco Santamatilde, con su cámara como testigo, nos ha dejado un valioso patrimonio visual. “Un legado que debemos cuidar y difundir, porque en cada fotografía hay una parte de nuestra historia, de nuestra esencia”, ha concluido.
La alcaldesa ha agradecido el trabajo del Centro de Estudios Montañeses para identificar y seleccionar a las personalidades que forman esta ruta, así como la presencia de los hijos del fotógrafo, de Pilar Fatás y Manuel González Morales, familiares, amigos y personalidades del mundo de la cultura que no han querido perderse este reconocimiento.
Francisco Santamatilde
Nacido en Santander en 1926, Santamatilde descubrió desde joven su pasión por la fotografía, que le llevaría a recorrer caminos insospechados y a compartir su visión con el mundo.
Su obra más reconocida, el libro ‘Santillana’, publicado en 1964, es un claro ejemplo de su maestría. Este libro, galardonado como el libro español mejor editado, no es simplemente una colección de imágenes, sino una obra que nos invita a detenernos, a observar y a reflexionar sobre la belleza que nos rodea. Las piedras centenarias de Santillana del Mar, las miradas serenas de sus habitantes, los rincones ocultos de sus calles… todo ello capturado con una sensibilidad y un respeto admirables.
Su obra recuerda que la fotografía es mucho más que una técnica; es un lenguaje universal, una herramienta para contar historias, un medio para expresar lo inexpresable.
Fotógrafo, marino y autor de obras sobre el patrimonio de Cantabria, mantuvo una gran inquietud por la conservación de las cuevas prehistóricas, siendo en 1975 el primero que denunció el deterioro de las pinturas rupestres de Altamira, despertando el interés social por este problema.
En 1966, Santamatilde comenzó los trabajos sobre la cueva de Altamira y obtuvo la primera beca de la Fundación Juan March en fotografía. Dos años después publicó su álbum ‘Altamira’ y en el año 1975, descubrió que los tonos de los colores de los bisontes y la cierva de la cueva habían perdido esa intensidad y viveza tan característica.
Lo percibió tras comparar una fotografía con otra que había realizado 10 años antes, en 1965. El fotógrafo consultó el tema con algunos expertos y en octubre de 1975 lo denunció públicamente en la revista de actualidad Sábado Gráfico, en el artículo ‘Altamira, una reliquia universal que se pierde’. Su denuncia fue el paso previo al cierre definitivo de la Cueva para el público en septiembre de 1977.
Este hecho ha sido recordado en este acto por la directora del Museo Nacional de Altamira, Pilar Fatás, y Manuel González Morales, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria. En 1975, Santamatilde encabezó públicamente la advertencia del grave deterioro que sufría la sala de los polícromos de Altamira, al comparar una fotografía suya de 1965 con una postal de 1975. Su denuncia apenas caló hasta que se hizo eco de ella la publicación nacional ‘Sábado Gráfico’, que tituló de forma contundente el día 8 de octubre de 1975: ‘Altamira, una reliquia universal que se pierde’.
Tras la denuncia, el Ministerio, que inicialmente se negó a aceptar la evidencia, creó una comisión técnica de expertos y en 1976 la cueva se cerró ocho meses. El 1 de septiembre de 1977 se puso fin a las visitas. Tras los estudios del profesor Eugenio Villar y crearse el Museo Nacional, la cueva, gestionada por el Ministerio, se reabrió en 1982 a visitas limitadas, para posteriormente cerrar la Cueva y proceder a la inauguración del Museo Altamira en 2001.
Además de su hija, Ana Santamatilde, familiares y amigos del fotógrafo, ha acudido Francisco Gutiérrez, del Centro de estudios Montañeses, institución a la que también perteneció este personaje.
La Ruta de Ilustres, que el próximo mes de abril cumple tres años, se ha consolidado como un nuevo recurso cultural y turístico de referencia de Santander, que ya ha descubierto 29 placas en homenaje a 31 personalidades que han dejado su impronta en la ciudad.
Una vez se instalan las placas, desde la Concejalía de Turismo se incluye un apartado específico en la web de turismo donde se podrá ampliar la información de cada una de ellas, así como la trayectoria profesional de los protagonistas y un mapa completo con los puntos de la ruta.
Ruta de Ilustres
La placa descubierta hoy es la número 36 de la Ruta de Ilustres Santander, una iniciativa que nació en 2021 con el objetivo de mostrar los lugares importantes en la vida de personas significativas en la historia de la ciudad, fomentando su reconocimiento y visibilidad.
Además, esta iniciativa busca poner en valor distintos edificios, espacios y calles, contribuyendo a una distribución equilibrada del flujo de visitantes.