viernes. 21.02.2025
El tiempo

Buruaga (PP) apoya el impulso a la Macrorregión Atlántica

La presidenta regional pide más peso de las regiones en Europa y capacidad de decisión en asuntos como la gestión del lobo

Buruaga en la Comisión Europea.
Buruaga en la Comisión Europea.
Buruaga (PP) apoya el impulso a la Macrorregión Atlántica

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga (PP), ha señalado que la política de cohesión debe avanzar hacia una mayor autonomía de las regiones europeas en la toma de decisiones y en la gestión de las políticas, y hacia una mayor cooperación interregional, donde ha apoyado "firmemente" el impulso a la Macrorregión Atlántica, que abra la puerta a la conexión ferroviaria de alta velocidad de Cantabria con Europa.

Además, ha defendido hoy el fortalecimiento de la política de cohesión de la Unión Europea en el nuevo periodo de programación, pero ha propuesto "reformas que hagan frente a los grandes retos", entre ellos, la reindustrialización, las infraestructuras de transporte, la energía, el desafío demográfico y las grandes prioridades sociales como la vivienda, el medio rural y la innovación tecnológica.

Así se lo ha planteado la presidenta de la Comunidad Autónoma al vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Raffaele Fitto, encargado de las políticas de cohesión y reformas, en una reunión que han mantenido tras el pleno del Comité de las Regiones.

Un planteamiento que también coincide con el documento que han consensuado 120 regiones europeas, entre ellas Cantabria, y que esta tarde abordarán en el Comité de las Regiones, con una apuesta por "una mayor consideración de las circunstancias locales" porque, según recuerdan en el documento, "los entes locales y regionales son responsables de casi la mitad de la inversión pública en los estados miembros de la UE".

Según ha explicado Buruaga al término del encuentro, la presidenta ha trasladado al vicepresidente "la necesidad de que estas políticas de cohesión sigan estando muy pegadas al territorio y conectadas con nuestras verdaderas necesidades y enfocadas a nuestras prioridades", entre las que se ha referido a "la reindustrialización sostenible, vinculada la transición energética y digital de nuestra industria; el desarrollo rural y las políticas de apoyo a un sector primario, que demanda la simplificación de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), y la necesidad de hacer efectiva la rebaja del nivel de protección del lobo".

Al mismo tiempo, ha defendido la "importancia de impulsar la conectividad y las infraestructuras de comunicación", donde es fundamental la conectividad ferroviaria de Cantabria con Europa.

"Defendemos la continuidad y el fortalecimiento de la política de cohesión como herramienta esencial para dar respuesta a los grandes desafíos globales, pero reivindicamos una política de cohesión con reformas que avancen fundamentalmente en la descentralización, tanto en la toma de decisiones como en la gestión de las políticas, y que promuevan la cooperación entre regiones para mejorar la competitividad económica y la cohesión social", ha afirmado la presidenta durante la reunión.

Buruaga ha explicado que Cantabria gestiona el 50 por ciento de los fondos regionales, pero no tiene acceso a "información detallada sobre la ejecución de todos los fondos europeos en la región". Por eso, el Gobierno autonómico aspira a "gestionar un porcentaje superior de fondos" y defiende una "mayor transparencia sobre el destino de los fondos plurirregionales gestionados por el Gobierno de España".

Una mayor autonomía que la presidenta quiere también en la toma de decisiones, para lo que ha reclamado "la aplicación del principio de subsidiaridad a todos los niveles", y ha puesto como ejemplo la regulación de la protección del lobo.

De igual forma, ha explicado al vicepresidente de la CE que, aunque la UE haya rebajado la protección del lobo que el Gobierno de Pedro Sánchez (PSOE) elevó, éste se ha negado a aplicar esa rebaja al norte del Duero, "a pesar de que crece en proporción geométrica al número de ejemplares, ataques y de indemnizaciones".

"Las regiones necesitamos más presencia y más participación en la toma de decisiones sobre los asuntos que nos afectan muy directamente y en los que tenemos competencia", ha asegurado la presidenta, que ha defendido el que las regiones tengan "mecanismos que garanticen el principio de subsidiaridad en caso de que un estado miembro decida unilateralmente ir en contra del consenso y de la voluntad mayoritaria de las instituciones europeas y de los parlamentos regionales".

Además de más autonomía, la presidenta ha apostado por "una mayor cooperación interregional para incrementar el impacto de los fondos europeos y hacer frente a retos colectivos" y ha recordado el resultado positivo del programa Interreg Sudoe.

En este contexto, ha apoyado "firmemente" el impulso de la Macrorregión Atlántica "que facilite el desarrollo de proyectos estratégicos en el transporte, la economía azul y las energías renovables".

Según ha trasladado la presidenta a Fitto, para Cantabria esta región daría "un empuje decisivo y con más garantías" a su conexión ferroviaria de alta velocidad con Europa, "determinante para cambiar la dinámica económica de Cantabria".

Asimismo, ha recordado que estar fuera del corredor que une Galicia, Asturias, Castilla y León y el País Vasco con Europa supone para Cantabria "una desventaja clarísima y una amenaza a sus oportunidades" y ha asegurado que, en tanto no se haga esa conexión de alta velocidad, Cantabria seguirá siendo la región peor comunicada del norte de España; su capital, Santander, seguirá al margen de los ejes de la alta velocidad y el Puerto de Santander quedará relegado frente a competidores de la fachada atlántica.

La presidenta ha explicado al vicepresidente de la CE el proyecto de estación intermodal de la Pasiega en colaboración con el Estado, y la necesidad de que las mercancías que se transportarán por ferrocarril puedan continuar en alta velocidad por el eje Madrid-Francia a través del País Vasco.

"Necesitamos aliados para conseguir la conexión ferroviaria Santander-Bilbao de alta velocidad. Una conexión que ponga a nuestras empresas al Puerto de Santander en comunicación con Europa en igualdad de condiciones a nuestras comunidades vecinas", ha trasladado la presidenta.

Además, la presidenta ha invitado al vicepresidente ejecutivo de la CE a que venga a Cantabria en el marco de la programación de la UIMP que incluirá en el mes de septiembre un curso sobre los 30 años del Comité de las Regiones y de las Políticas de Cohesión.

Simplificación administrativa

Durante la reunión, la presidenta ha destacado su coincidencia con las prioridades que Raffaele Fitto ha defendido para la política de cohesión en el nuevo periodo y que van en línea con las prioridades del Gobierno autonómico en cuando a la apuesta por la simplificación administrativa y la fórmula de colaboración público-privada "para hacer frente a inversiones estratégicas y atender necesidades sociales".

Buruaga ha explicado a Fitto que Cantabria "más allá de aplicar los distintos fundos", ha presentado la primera ley de Simplificación Administrativa "para reducir burocracia, quitar trabas al inicio de la actividad empresarial y acelerar la puesta en marcha de proyectos estratégicos", y ha hecho un llamamiento a que también la UE reduzca burocracia y simplifique la PAC

También ha explicado su coincidencia en la aplicación de la colaboración público privada, que Fitto ha defendido ante la imposibilidad de financiar exclusivamente con fondos públicos las necesidades de inversión.

Buruaga le ha explicado que su Ejecutivo está utilizando esta fórmula para la construcción de viviendas en alquiler social para hacer frente al grave problema de acceso a la vivienda y permitirá la construcción de 300 viviendas de este tipo "tras muchos años con cero viviendas sociales de promoción pública". También ha avanzado que esta misma fórmula se va a aplicas a inversiones en carreteras y en proyectos de innovación sanitaria y científica.

Lobo

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha pedido hoy un mayor peso de las regiones en Europa y capacidad de decisión en asuntos como la gestión del lobo. Lo ha hecho Bruselas, adonde ha viajado para renovar la representación de la comunidad autónoma en el Comité de las Regiones (CDR), con motivo de la celebración del pleno de constitución de este órgano para los próximos cinco años.

Del mismo modo, Buruaga mantiene su presencia en las mismas comisiones en las que ya participaba Cantabria en el anterior mandato del CDR: de Educación, Cultura, Juventud, Empleo, Asuntos Sociales e Investigación (Sedec) y de Recursos Naturales, Ganadería, Despoblamiento y Medio Ambiente (NAT).

La presidenta ha estado acompañada por la consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa, Isabel Urrutia (PP), que será su suplente en el Comité y también ha sido designada como miembro sustituto de la Mesa.

Mará José Sáenz de Buruaga ha renovado su compromiso con el proyecto europeo y ha destacado la importancia que supone para Cantabria formar parte de esta institución que permite a las regiones tener voz en Europa y trasladar sus planteamientos en materia de infraestructuras, ganadería, desarrollo rural o de cara al reparto de los fondos estructurales destinados a las políticas de empleo, vivienda y servicios sociales.

En este sentido, ha valorado que la elección de Juan Manuel Moreno como copresidente del CDR es una "muy buena noticia para las comunidades españolas". Moreno asumirá la presidencia del órgano a partir de 2027, mientras que durante la primera mitad del mandato la responsable será la húngara Kata Tutto.

La jefa del Ejecutivo cántabro ha felicitado a su homólogo andaluz por este nombramiento que le convierte en el tercer español en presidir el Comité y ha asegurado que comparte con él la misma visión sobre el papel que las regiones tienen que desempeñar en Europa.

"Es una excelente hoja de ruta para su mandato que compartimos plenamente desde Cantabria", ha dicho Buruaga, quien ha apostado por un modelo de Unión Europea "alejada de populismos y extremismos, más fuerte y defensora de sus propios valores, y más centrada en las necesidades de las regiones y más comprometida con los problemas reales de las personas".

Lobo

La presidenta cree que las regiones tienen que tener más presencia y participación en asuntos que les afectan directamente y en los que tienen competencia, así como mayor capacidad ejecutiva frente a algunas imposiciones por parte de los estados miembros.

En este punto, ha puesto como ejemplo la problemática del lobo y la negativa del Gobierno de España a permitir una mayor flexibilidad en la gestión de las poblaciones locales, en sentido contrario a la propuesta aprobada el pasado mes de diciembre en el seno del Comité Permanente del Convenio de Berna, que entrará en vigor el día 7 de marzo y rebaja la protección de esta especie de estrictamente protegida a protegida.

"Gracias a la fuerza que hemos hecho desde las regiones europeas, hemos conseguido una revisión en Europa del status de protección del lobo. Ahora nos queda conseguir que el Gobierno de España flexibilice también la protección y atienda las necesidades reales de los ganaderos y de las personas que viven en los pueblos", ha señalado Buruaga, quien ya defendió esta postura el año pasado en el Pleno del Comité de las Regiones.

Comisiones

Cantabria consolida su capacidad de influencia en el CDR manteniendo su participación en dos comisiones de trabajo en las que se abordan temas de enorme interés para la región: Sedec y NAT.

Educación, cultura, investigación, desarrollo rural, sanidad, turismo o reto demográfico son algunos de los temas en los que Cantabria estará bien posicionada para hacer oír su voz por medio de dictámenes en los que el Comité dará su opinión acerca de las propuestas legislativas de la Comisión europea.

Asimismo, la comunidad autónoma también ha renovado su puesto en la Mesa del CDR, el órgano de gobierno de la institución al que Cantabria accedió por primera vez el pasado mes de noviembre, por medio de la consejera de Presidencia, Isabel Urrutia.

Buruaga ha destacado la relevancia de estar presente allí donde se toman decisiones que condicionarán el futuro de las políticas europeas. "Defenderemos que las regiones sigan teniendo un papel fundamental en el diseño de las políticas europeas y en la gestión de los fondos europeos", ha sostenido

En este nuevo mandato, Cantabria apoyará que el CDR refuerce su posición en el proceso de toma de decisiones, ya que, a juicio de la jefa del Ejecutivo regional, "la política de cohesión ha de hacerse desde las regiones y para las regiones, pero también la PAC debe estar enfocada a los territorios, a los ganaderos, a los que garantizan el buen funcionamiento de la cadena alimentaria".

La presidenta ha recordado que la Unión Europea ha presentado recientemente la denominada 'Brújula de Competitividad', una hoja de ruta que va a marcar el desarrollo industrial de Europa en los próximos años. En este sentido, ha apuntado que desde la comisión Sedec, de la que Cantabria será miembro y que tiene entre sus competencias la innovación y el desarrollo empresarial, la región contribuirá al objetivo de esta iniciativa, que no es otro que "facilitar y acelerar la actividad empresarial y asegurar la prosperidad de Europa".