La Universidad de Cantabria acogerá el ciclo de conferencias ‘Conectando la ciencia y la sostenibilidad: el rol de las Ciencias de la Tierra’
La primera ponencia tendrá lugar el martes, día 29 de abril, a las 17.30, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias

La Universidad de Cantabria acogerá el ciclo de conferencias ‘Conectando la ciencia y la sostenibilidad: el rol de las Ciencias de la Tierra’, coordinado por Jaime Bonachea Pico, de tal forma que la primera ponencia tendrá lugar el martes, día 29 de abril, a las 17.30 horas, al igual que el resto, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias
Con el título ‘El cambio geomorfológico global y el Antropoceno’ la charla divulgativa será impartida por el profesor de la UC, Juan Remondo Tejerina.
Esta conferencia forma parte del proyecto, financiado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Cantabria, cuenta con seis charlas divulgativas en las que se abordan temas de actualidad, concebidas para poner en valor las Ciencias de la Tierra, en especial la Geología, y su relación con la sociedad. Además, todas las propuestas están relacionadas con alguno de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Para potenciar ese hilo conductor entre Geología, Sociedad y ODS, las charlas coinciden con conmemoraciones científicas, de índole internacional, Días Internacionales y/o Mundiales declarados por la ONU. El propósito de los días internacionales es sensibilizar, concienciar, llamar la atención y destacar la existencia de problemas sin resolver o asuntos importantes en la sociedad. La Universidad de Cantabria contribuye así a una de sus principales misiones, la transferencia de conocimiento a la sociedad, a la vez que divulga y fomenta la sostenibilidad del planeta.
Durante esta primera actividad, se pretende conmemorar el Día Internacional de la Madre Tierra en la UC, que se celebra cada 22 de abril. Debido al periodo vacacional de Semana Santa, y para facilitar la asistencia de todo tipo de público, se ha trasladado al día 29 de abril, en horario de tarde.
La charla impartida por el profesor Remondo se presenta un conjunto de evidencias que, a escala global, regional y local, revelan una intensificación de los procesos geológicos superficiales, como consecuencia del aumento de la actividad humana sobre la superficie del planeta Tierra. El ser humano es, en la actualidad, quien produce modificaciones superiores a las provocadas de forma natural por los procesos geológicos externos, ya que la actividad extractiva y constructiva, los cambios de uso del suelo y el cambio climático, se han convertido en los principales impulsores de la aceleración de tales procesos y de los riesgos que producen, explican los organizadores.
Esta intensificación ha sido especialmente intensa desde mediados del siglo XX, coincidiendo con la fecha propuesta para el inicio del Antropoceno, unidad cronoestratigráfica informal, y constituye un cambio geomorfológico a escala global, otra manifestación del cambio global que afecta al planeta.
Además de ilustrar con ejemplos el aumento señalado, se discuten las causas, se apuntan posibles escenarios futuros y se comentan algunas implicaciones en cuanto a la sostenibilidad del planeta en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS): el agua limpia y el saneamiento, la energía limpia y asequible, ciudades y comunidades sostenibles, consumo y producción responsables, acción por el clima, la vida bajo el agua y la vida en la Tierra.
Otras charlas
El jueves, día 22 de mayo, en la Facultad de Educación y para conmemorar el Día de la Diversidad Biológica, se tratará el tema ’Rocas que hablan: la diversidad fósil de Cantabria’ a cargo de Ignacio Díaz, investigador en Ramón y Cajal (UC).
El lunes, día 6 de octubre, en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía y con motivo de conmemorar el Día de La Geodiversidad, el profesor ayudante doctor de la UC, Pablo Cruz, hablará sobre ‘Recursos Geológicos: minerales y rocas’.
Por su parte, el lunes, día 13 de octubre, en la Facultad de Educación y por el Día de la Reducción de los Desastres, el profesor titular de la UC, Jaime Bonachea, presentará el tema ‘Procesos geológicos externos y riesgos naturales’.
Además, el viernes, día 5 de diciembre y en la Facultad de Ciencias, por el Día del Suelo, se expondrá el tema ‘La caracterización del suelo que consumimos’ a cargo del profesor titular de la UC, Alberto González.
Para concluir, el jueves, día 11 de diciembre y en la Facultad de Educación por el Día de las Montañas, el profesor ayudante doctor de la UC, Daniel Ballesteros, disertará sobre ‘Geodiversidad: el sustento de la vida y la humanidad’.
Las charlas tendrán una duración de una hora, más un tiempo de preguntas por parte del público asistente, y los conferenciantes, pertenecen al Grupo de Investigación Geodinámica Externa del Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada, acreditan una dilatada experiencia en publicaciones y proyectos internacionales y nacionales, así como en actividades de divulgación desarrolladas en el ámbito de las Ciencias de la Tierra, concretamente sobre recursos geológicos, procesos y riesgos naturales, patrimonio geológico y paleontológico o el cambio global.