lunes. 31.03.2025
El tiempo

El FIS inicia su 74 edición con las charlas y talleres sobre música e incorpora a Castro Urdiales y Reinosa a las citas

El acto inaugural correrá a cargo del Ballet Junior de la Ópera Nacional de París el día 1 de agosto

El director del FIS, Cosme Marina.
El director del FIS, Cosme Marina.
El FIS inicia su 74 edición con las charlas y talleres sobre música e incorpora a Castro Urdiales y Reinosa a las citas

El Festival Internacional de Santander (FIS) inicia las actividades previas a su 74 edición con los talleres y charlas sobre música que se extenderán de abril a junio, con una conferencia al mes. Este año, ante el éxito de anteriores convocatorias y gracias a la colaboración institucional con los ayuntamientos y el renovado sistema de patrocinios impulsado por el Festival, el FIS duplica al incorporar nuevas actividades en Castro Urdiales y Reinosa, que se suman a las de Santander y San Vicente de la Barquera.

De hecho, será en una de estas nuevas sedes, en el Centro Cultural La Residencia de Castro Urdiales, donde comiencen los talleres, el martes, día 1 de abril. Las inscripciones para todas las localidades ya están abiertas.

La idea es cubrir toda la geografía cántabra, y seguir ampliando las actividades del Festival a nuevas fechas fuera del periodo estival, con una labor cultural y didáctica”, explica el director del FIS, Cosme Marina, que celebra que “los talleres, en los que el FIS ha sido pionero en el mundo de los festivales, sean ya una de nuestras señas de identidad, convocando a centenares de interesados”.

Bajo el título ‘El Festival, a tu alcance’, el profesor Fernando Palacios, divulgador experto en música clásica, será quien conduzca, un año más, las charlas activas sobre música clásica que se impartirán en el Casyc de Santander el miércoles, día 2 de abril; el jueves, día 8 de mayo, y el martes, día 3 de junio, a las 19.00 horas.

De igual forma, en el Auditorio David Bustamante de San Vicente de la Barquera tendrán lugar el jueves, día 3 de abril; el martes, día 6 de mayo, y el jueves, día 5 de junio, y en el citado Centro Cultural La Residencia de Castro Urdiales será el martes, día 1 de abril; el miércoles, día 7 de mayo y el miércoles, día 4 de junio, a la misma hora. Todas ellas tendrán una duración máxima de hora y media.

La conferencia de abril, titulada ‘El músico absoluto’, estará dedicada al genio barroco de Georg Friedrich Händel, mientras que la obra del compositor Johannes Brahms será la protagonista de las actividades de mayo, con ‘Música para rescatar la esperanza’. ‘Sinfonías de guerra’, alrededor de las creaciones de Dmitri Shostakóvich, será el tema de las charlas de junio. El contenido de las conferencias está dedicado, al igual que en ediciones anteriores, a obras clave en la programación del próximo Festival Internacional de Santander.

Para los talleres de Santander, organizados por el FIS en colaboración con el Ayuntamiento y la Fundación Caja Cantabria, será necesario inscribirse online, mediante el formulario (https://forms.office.com/e/h2iPabRxzc) o por medio del código QR presente en los carteles promocionales de la actividad.

En el caso de las conferencias en San Vicente de la Barquera, en las que participa el Consistorio, la inscripción se realizará tanto en la oficina de turismo como por medio de https://forms.office.com/e/Lg9gmcjYXm o por vía telefónica, en el número 942-710797, con el Ayuntamiento como organismo colaborador del FIS, podrán hacerlo escaneando el código QR presente en los carteles que se encontrarán en las distintas sedes de las charlas.

En Santander, San Vicente de la Barquera y Castro Urdiales, la inscripción será para el ciclo completo de tres charlas. Dado que las plazas son limitadas, la inscripción a los talleres se cerrará una vez completado el aforo. Quienes se inscriban y, finalmente, no puedan asistir, habrán de informar de ello con la mayor antelación posible.

De la mano al Festival

Los nuevos talleres en Reinosa, organizados por el FIS en colaboración con el Ayuntamiento de este municipio y el de Hermandad de Campoo de Suso, y que cuentan con el patrocinio de Galletas Gullón, tendrán un programa diferente.

El profesor y divulgador musical Gustavo Moral se incorpora al proyecto del FIS para comandar las dos charlas que, con el título ‘Un acercamiento al repertorio de la música culta’, se celebrarán en La Casona en Reinosa.

La primera de ellas, dedicada a ‘Los Conciertos del FIS’, se celebrará el miércoles 14 de mayo, a las 19.00 horas. El jueves, día 12 de junio, a la misma hora, tendrá lugar la dedicada a ‘El Festival en nuestro entorno: música coral y un arpa para la guerra’. La inscripción se realizará escaneando el código QR presente en los carteles promocionales, también para el ciclo completo.

Avance

Ballet Junior de la Ópera Nacional de París, día 1 de agosto, programa inaugural

Creado en septiembre de 2024 bajo la dirección de José Martínez, director de Danza de la Ópera Nacional de París, refleja la voluntad de la Ópera de París de estar siempre en movimiento y de proponer formas innovadoras de creación, formación y transmisión, al tiempo que preserva el legado secular de la institución. 

Diseñado como un vivero de jóvenes talentos, el Ballet Junior de la Ópera Nacional de París tiene como objetivos diversificar los perfiles de los bailarines, favorecer su inserción profesional, consolidar los lazos entre la Escuela de Danza y el Ballet y fortalecer la apertura al público a través de giras y acciones de mediación.

Sonya Yoncheva

Considerada una de las artistas más aclamadas y fascinantes de su generación, esta soprano, ganadora del Opus Klassik 2021 a Cantante del Año, se ha convertido en una figura aclamada en los escenarios más importantes del mundo, entre ellos la Metropolitan Opera de Nueva York, la Royal Ópera House de Londres, el Teatro alla Scala de Milán, o la Ópera de París, así como en los teatros de Baviera, Berlín y las Óperas Estatales de Viena. Sus inolvidables interpretaciones de papeles icónicos han recibido grandísimos elogios tanto de la crítica como del público.

La Orquesta de la Ópera Real de Versalles se formó en 2019 para la representación de ‘Los fantasmas de Versalles’ de John Corigliano. La Orquesta, compuesta por músicos que trabajan con regularidad con directores reconocidos, interpreta un amplio repertorio que abarca desde el repertorio barroco hasta el clásico y el romántico. Debido a la historia del lugar que lleva su nombre, el repertorio principal se compone de música de los siglos XVII y XVIII. La Opera Royal-Château de Versailles realiza, en su prestigioso escenario, cien representaciones al año, protagonizadas por grandes nombres y artistas internacionales.

Sir András Schiff

Nació en Budapest (Hungría) en 1953. Realizó sus estudios musicales en la Academia Franz Liszt con el Profesor Pál Kadosa, György Kurtág y Ferenc Rados, y en Londres con George Malcolm. Después de haber colaborado con las más prestigiosas orquestas y directores por todo el mundo, Sir András Schiff centra principalmente su actividad en recitales.

Khatia Buniatishvili

La pianista franco-georgiana es una de las artistas clásicas más destacadas de la actualidad. Descubrió el piano a los tres años gracias a su madre, que cada día le dejaba una partitura nueva en el piano.

Dio su primer concierto a los seis años, y siempre ha tenido una relación especial con su instrumento, considerando a los pianos de todo el mundo como amigos de los que debe sacar lo mejor, respetando las rarezas de sus caracteres y saboreando los encantos de sus personalidades.

Dotada de una energía rockera y de una glamurosa personalidad glamurosa, como embajadora de la Maison Cartier, se libera de los estereotipos tradicionales de músico clásico. Fiel a su creencia de que la humanidad está en el centro de todo arte, sitúa a las personas en el corazón de sus compromisos filantrópicos.

Akram Khan

En 2014 estrenó el tríptico ‘Lest We Forget’ con el English National Ballet. El éxito de esta pieza le abrió las puertas de la creación de una de sus obras más icónicas, Giselle, en 2016. Los últimos 20 años ha creado producciones de éxito como ‘Outwitting the Devil’, XENOS, ‘Until the Lions’, ‘Kaash’, ‘iTMOi (in the mind of igor), DESH’, ‘Vertical Road’, ‘Gnosis’ y ‘Zero degrees’. En 2012 participó en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Londres.

Además, ha sido premiado con premios como el Laurence Olivier, Bessie Award o el ISPA, entre otros. En los últimos 24 años su compañía se ha consolidado como una de las más innovadoras del mundo, con una visión artística que respeta y desafía la forma kathak india y la danza contemporánea.

31 de agosto, concierto de clausura:

La Gewandhausorchester Leipzig es la orquesta civil más antigua del mundo, nacida a partir de la sociedad de conciertos Grand Concert, fundada en 1743 por 16 comerciantes y ciudadanos. Johann Adam Hiller, Félix Mendelssohn, Arthur Nikisch, Kurt Masur, Herbert Blomstedt y Riccardo Chailly se cuentan entre sus más distinguidos directores titulares (Gewandhauskappelmeister), cargo que desde 2018 ostenta el maestro Andris Nelsons, uno de los más renombrados e innovadores directores del escenario internacional actual.

Orfeón Donostiarra 

Es una de las más importantes agrupaciones corales de Europa. Su repertorio abarca un centenar de obras sinfónico-corales, más de 50 títulos de ópera y zarzuela y un gran número de obras de folklore y polifonía. Mantiene el espíritu de coro amateur, aunque con una dedicación profesional capaz de ofrecer una media de 35 a 40 conciertos por año. 

Su director desde 1987 es José Antonio Sáinz Alfaro. Participa con asiduidad en los festivales de música más importantes de España como Granada, Quincena Musical, Peralada o Santander, entre otros, y ha estado presente en los festivales europeos de Lucerna, Los Proms, Salzburgo, Festival Berlioz en La Côte Saint-André, Chorègies d’Orange, el del Rhin, las Trienales del Rhur, Saint-Denis de París, o el de Radio France y Montpellier.