Danza, teatro, concierto y música clásica componen la programación del Palacio de Festivales de Cantabria
La conversación a propósito de ‘El vacío que llena’ será el miércoles, día 9 de abril, a las 19.30 horas y en la Sala María Blanchard

Danza, teatro, concierto y música clásica componen la programación de la próxima semana en el Palacio de Festivales de Cantabria.
Así, el jueves, día 10, a las 19.30 y en la Sala Pereda, el público disfrutará de la danza ‘El vacío que llena’ a cargo de Babirusa con una duración de 50 minutos, sin descanso.
Este solo de danza contemporánea, es un entramado de cooperaciones que se precipitan al vacío para revelar lo posible dentro de lo imposible, un ejercicio de magia, un misterio que une y convoca, una práctica de amor y valentía. La pieza se despliega como un viaje por los senderos del tiempo, el sonido y la música en directo, la vídeo-proyección, la poética y el movimiento, dejando espacio para ser compartida y que la dramaturgia sea un viajero en sí mismo.
Babirusa Danza fundada por Beatriz Palenzuela y Rafael de la Lastra, desde su creación ha estrenado diversas producciones para teatros y espacios no convencionales en las que se funden la danza contemporánea, el teatro físico, la videodanza y el videomapping: De Mueumnacht (2006), Lines (2008), Folds (2009), Videodanza Communication Breakdown (2010), Ánimo animal (2011), ¿Me regalas un movimiento? (2012), Brea y plumas (2014), No title yet... ¿y si fuéramos tragados por un animal? (2017), La naturaleza del silencio (2018), Reformulando el espacio visita-experiencia Cristina Iglesias en Centro Botín (2018-19), Recuerda que no pueden cancelar la primavera, El jardín (2020), Muchos caballos galopando pueden hacer temblar la tierra (2022) y La sencillez de mirar luciérnagas (2023).
La compañía entiende el hecho escénico como un artefacto complejo donde todas las partes son fundamentales. En sus trabajos se funden la danza contemporánea, lo cinematográfico, lo poético y la belleza, estando presente en sus coreografías una fisicalidad llena de matices.
La fuerza emotiva de sus composiciones traslada al espectador a ser parte de la obra, haciéndole partícipe y trabajando la empatía como motor de la comunicación. Sus fuentes de inspiración son lo humano, lo animal, la existencia y la trascendencia. En sus creaciones se revelan múltiples sugerencias donde construir un universo de contemplaciones y vivencias comunitarias, invitando a reflexionar sobre el mundo que nos rodea con una mirada propia.
Tras más de una década como compañía residente en Madrid donde activó diferentes proyectos entre ellos Coreógrafos en Comunidad en Conde Duque Madrid (2014-2018). Actualmente residen en Santander, su ciudad natal, con el objetivo de activar la periferia a través de la danza contemporánea. Interesados en la creación de nuevos públicos aprovechan la apertura de sus procesos creativos para conseguir un mayor calado en la sociedad, generando un diálogo entre la ciudadanía y los artistas.
Su coreógrafa, Beatriz Palenzuela, ha recibido diferentes premios como Primer Premio AD Festival Molina de Segura, Primer Premio Certamen DeUnaPieza Universidad Carlos III de Madrid 2013, segundo premio de Videodanza II Capturadanza 2010, Premio Barcelona International Dance Exchange en el Certamen Coreográfico de Madrid 2010, Beca para el Festival Internacional Contact meets Contemporary y Premio Aisge Bailarina Sobresaliente 2006 en el Certamen Coreográfico de Madrid 2006.
La compañía ha mostrado sus trabajos en diversos festivales como Festival Tanzmesse Düsseldof, Body Navigation Festival San Petersburgo, Festival IDN Mercat de les Flors, Madrid en Danza, American Dance Festival USA., TAC Valladolid, Vila-Real en Dansa, Certamen Coreográfico de Madrid, Festival Coreógrafos en Comunidad, Cádiz en Danza, GXF Santander, Dantza Hirian , AD Festival Molina de Segura,Feria de Artes Escénicas Castilla la Mancha, FIT Vila Real, Umore Azoka, FIT de Cádiz, Danza_MOS Conde Duque, Programa Delicatessen Teatro Apolo Almería Programa Actamos Artes Escénicas y Musicales Castilla la Mancha 201, segunda Muestra Danza EÑE SGAE 2018, Centro Botín Santander, III Festival Danzadas en la Plaza del Reina Sofía de Madrid, AltoFest Ciudad europea de la Cultura Matera Italia 2019 y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. entre otros.
Para la realización de sus producciones ha recibido residencias técnicas y artísticas en el Centro de Gestión de Recursos Artísticos LaNave Del Duende, Centro Coreográfico de Coslada Larumbe Danza, El Navegatorio, Teatro de la Resad, Centro de Danza Canal, Centro Cultural Eduardo Úrculo, Coreógrafos en Comunidad en Conde Duque, Centro Cultural Ramón Pelayo Solares, Fábrica de Creación L’Estruch de Sabadell, Palacio de Festivales de Cantabria Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga La Cabrera Madrid, Festival AltoFest Ciudad Europea de la Cultura Matera y A Casa Vella Galicia.
Miembro de la Junta directiva de la Federación estatal de compañías y empresas de danza (Feced) como representante de Movimiento en Red.
El alcalde de Zalamea
El teatro estará presente con ‘El alcalde de Zalamea’, dirección y versión de José Luis Alonso de Santos, el viernes, día 11, a las 19.30 horas y en la Sala Argenta.
Una duración de 105 minutos, sin descanso, para disfrutar de una producción de la Comunidad de Madrid para Teatros del Canal.
El concierto de ‘Sonidos silenciosos’, de Natalia Natascha Sas & Mauricio Ávila con gongs, didyeridú y cuencos tibetanos, está previsto para el sábado, día 12 de abril, a las 12.00 horas, en el Hall Reina Victoria.
A partir de sonidos producidos por instrumentos con una alta capacidad de resonancia, tales como gongs de diversos tamaños, didyeridú, cuencos tibetanos, etcétera, este concierto nos mostrará de una manera totalmente experiencial la vía para enriquecer nuestra capacidad de escucha.
Por medio de la distensión corporal, de la eliminación de tensiones, experimentaremos de un modo profundamente físico la vibración de los sonidos y cómo estos hacen resonar nuestro cuerpo. El sonido como presencia tangible que nos permite entrar en contacto con la propia energía y que provoca de manera inevitable el despertar emociones ocultas.
La música clásica con ‘La pasión según San Mateo’ a cargo de Rias Kammerchor Berlin y Akademie Für Alte Musik Berlin (Akamus), con Justin Doyle de director, será el sábado, día 12 de abril, a las 19.30 horas, en la Sala Argenta.
Un concierto de 180 minutos, sin descanso, donde los espectadores no sólo escucharán una obra religiosa, sino un testimonio de la capacidad del arte para trascender tiempo y lugar, conectando a las personas a través de la emoción y la belleza, por medio de un programa dedicado a J.S. Bach (1685 -1750).
Asentada en una estructura monumental y gracias a su profunda expresividad, la obra invita a una reflexión sobre temas universales como el sacrificio, el amor y la redención.
La música de Bach en esta obra no sólo es técnicamente impresionante, sino que también habla directamente al alma, haciendo que su escucha sea una experiencia transformadora.
‘La pasión según San Mateo’ de Johann Sebastian Bach está considerada una obra maestra por su profunda combinación de teología, música y emoción humana. Compuesta en 1727, esta obra es una meditación musical sobre los últimos días de Cristo, y Bach logra capturar el drama, el sufrimiento y la redención con una riqueza emocional y una complejidad técnica que son simplemente extraordinarias.
Utilizando un gran coro, solistas, orquesta y coros infantiles, Bach crea un vasto friso sonoro que envuelve al oyente en una experiencia espiritual profunda. Cada aria, coral y recitativo está cuidadosamente diseñado para reflejar la narrativa bíblica, pero también para resonar con las luchas y esperanzas humanas universales.
RIAS Kammerchor
El RIAS Kammerchor Berlín, que celebró su 75 aniversario en la temporada pasada, es uno de los coros profesionales más reconocidos del mundo. Numerosos premios y reconocimientos avalan su gran prestigio internacional: el Premio de la Crítica Discográfica Alemana, el ECHO Klassik, el Gramophone Award, el Choc de l’Année, el Prix Caecilia y el Premio Honorífico “Nachtigall” del Jurado del Premio de la Crítica Discográfica Alemana.
34 cantantes profesionales componen este grupo multinacional, caracterizado por su sonido extraordinario y preciso. Su repertorio abarca desde interpretaciones históricamente informadas de música del Renacimiento y del Barroco hasta obras de las épocas clásica y romántica, así como frecuentes estrenos mundiales.
Desde la temporada 2017-18, Justin Doyle ha sido director titular y artístico de la RIAS Kammerchor Berlín. Su debut en Japón con el coro tuvo lugar en otoño de 2018. En noviembre de 2024, realizó su segunda aparición como invitado en Japón con su grupo y también hizo una parada en Corea del Sur como parte de esta gira.
Las pasadas grabaciones bajo la dirección de Doyle han sido recibidas con entusiasmo tanto por el público como por la crítica. Entre ellas se incluyen El Mesías, los Himnos de Coronación y Dixit Dominus de Händel. El lanzamiento más reciente se publicó en octubre de 2024: Magnificat en Mi bemol Mayor de Bach y Te Deum en Re Mayor de Händel, en colaboración con la Akademie für Alte Musik Berlin. En abril de 2025, se publicará un Cd a capela con obras de Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Y en junio de 2025 se publicará la primera de dos grabaciones con obras de Felix Mendelssohn Bartholdy y Fanny Hensel.
Con aproximadamente 50 conciertos al año en escenarios nacionales e internacionales, RIAS Kammerchor es un importante embajador cultural del país. En su ciudad natal, Berlín, RIAS Kammerchor presenta diez conciertos cada temporada, entre ellos el emblemático Concierto de Año Nuevo en la Filarmónica. Los Conciertos del Foro, en colaboración con la Asociación de Amigos del grupo, exploran nuevas formas y conceptos de concierto en lugares inusuales de todo Berlín. Además, el coro colabora con grupos de Die Rundfunk Orchester und Chöre gGmbh Berlin (ROC), como la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín y la Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín.
Cada dos años, RIAS Kammerchor Berlín y Deutscher Musikrat organizan el concierto final del Premio Alemán para Dirección de Coros, que culmina un programa plurianual de promoción para aspirantes a directores. Como parte del Estudio del Coro de Cámara de RIAS, cuatro jóvenes cantantes son invitados a colaborar estrechamente con el coro cada temporada. Además, RIAS Kammerchor Berlin ofrece mentorías a coros escolares berlineses como parte de su programa educativo.
Directores distinguidos como Günther Arndt, Uwe Gronostay, Marcus Creed, Daniel Reuss y Hans-Christoph Rademann han dado forma al coro, fundado en 1948 como parte de la Rundfunk im amerikanischen Sektor (Radio en el sector estadounidense). Una colaboración duradera y fructífera une al coro con la Akademie für Alte Musik Berlin, la Chamber Orchestra of Europe y la Freiburger Barockorchester, así como directores como Sir Simon Rattle, René Jacobs, Yannick Nézet-Séguin, Ivan Fischer, Rinaldo Alessandrini y Krista Audere.
El RIAS Kammerchor Berlín es un grupo de la Rundfunk Orchester und Chöre gGmbH (ROC). Los accionistas de la ROC son Deutschlandradio, la República Federal de Alemania, el Estado federado de Berlín y la emisora Radiodifusión Berlín-Brandenburgo (RBB).
Akademie für Alte Musik Berlin
La Akademie für Alte Musik Berlin (Akamus) se fundó en 1982 en Berlín. Desde sus inicios, se ha convertido en una de las principales orquestas de cámara del mundo con instrumentos de época y cuenta con una historia de logros sin precedentes
Ya sea en Nueva York o Tokio, Londres o Buenos Aires: Akamus es un invitado habitual y muy solicitado en las salas de conciertos europeos e internacionales más importantes. Desde hace 35 años, la orquesta interpreta unos ciclos de conciertos de abono en la Konzerthaus de Berlín. Pero el corazón musical de Akamus también late por el teatro musical: en la Ópera Estatal de Berlín, el grupo se ha dedicado con regularidad a la ópera barroca desde 1994.
Akamus actúa bajo la dirección cambiante de sus tres concertinos Bernhard Forck, Georg Kallweit y Mayumi Hirasaki, así como de directores selectos. El grupo tiene una relación artística particularmente estrecha y duradera con René Jacobs. Además, Emmanuelle Haim, Bernard Labadie, Paul Agnew, Diego Fasolis, Fabio Biondi, Rinaldo Alessandrini y Christophe Rousset han dirigido la orquesta recientemente.
También trabaja con regularidad con solistas de reconocido prestigio internacional como Isabelle Faust, Antoine Tamestit, Kit Armstrong, Alexander Melnikov y Carlo Vistoli. Junto con la compañía de danza Sasha Waltz & Guests, crearon la aclamada producción internacional de Dido y Eneas de Henry Purcell, que ha sido ampliamente representada desde Berlín a Sidney.
Merece mención especial la colaboración extraordinariamente exitosa con RIAS Kammerchor Berlín, que empezó hace más de 30 años y ha sido igualmente formativa para ambos grupos. Akamus también mantiene una estrecha relación artística con la Bavarian Radio Chorus y la Audi Jugendchorakademie.
Las grabaciones del grupo, que actualmente suman alrededor de un centenar, han ganado todos los premios discográficos más importantes, incluídos el premio Grammy, Diapason d´Or, premio Gramophone, Choc de l´Année y el Premio Anual a la Crítica Discográfica Alemana. En 2006, la orquesta recibió el Premio Telemann de la Ciudad de Magdeburgo y en 2014 la Medalla Bach de la Ciudad de Leipzig.
Justin Doyle
Nacido en 1975 en Lancaster, Inglaterra, Doyle comenzó su formación musical como corista en la Catedral de Westminster y posteriormente como becario coral en el King’s College de Cambridge. Obtuvo el segundo premio en el prestigioso Concurso Internacional de Dirección de la Orquesta de Cadaqués en 2006 en Barcelona y obtuvo una Beca de Dirección con los BBC Singers.
Doyle trabaja con regularidad con grupos como el Coro de la Radio MDR, Norwegian Soloists’ Choir, Genesis Sixteen, Filarmónica de Poznań, Orquesta Barroca de Breslavia, Freiburg Barockorchester, Orquesta de Opera North, Royal Northern Sinfonie y Kammerakademie Potsdam.
También es muy solicitado como director de ópera, especialmente para obras de Mozart, Haydn y Britten, con producciones en los últimos años para la Ópera de Garsington, el Festival de Buxton de Opera North y el Palacio de Sanssouci de Potsdam.
Junto a RIAS Kammerchor Berlin, ha iniciado un ciclo anual de nuevos e importantes encargos, se ha focalizado en la obra de Händel con la Akademie für Alte Musik Berlin y ha ampliado el repertorio del coro a la música polifónica del Renacimiento.
Su programación con el coro abarca desde obras como la monumental Missa Salisburgensis de Heinrich Biber hasta versiones íntimas de canciones populares de todo el mundo.
Doyle tiene un gran interés por la música de culturas no europeas y está muy volcado en la educación musical. Fue profesor de Dirección Coral en la Hochschule für Musik Hanns Eisler de Berlín entre 2018 y 2022, y profesor invitado de Dirección Coral y Música Antigua en la Academia Sibelius de Helsinki entre 2019 y 2024.
En la temporada actual, hace su debut con Chorwerk Ruhr y con Eric Ericson Kammarkör de Estocolmo, además de ser reinvitado para dirigir grupos como el Norwegian Soloists’ Choir, el Coro de la Radio Sueca y la Orquesta Filarmónica de Poznań.
La programación continúa con la conversación a propósito de ‘El vacío que llena’ el miércoles, día 9 de abril, a las 19.30 horas y en la Sala María Blanchard en la que participarán Beatriz Palenzuela, directora y coreógrafa, Rafael de la Lastra, coreógrafo y Marta Romero, especialista en danza.