Santander, Camargo y Torrelavega ofrecen nuevas citas expositivas
El centro cívicoTabacalera inauguró la exposición ‘Pausa’ del artista santanderino Cecilio Espejo

Las ciudades de Santander y Torrelavega y el municipio de Camargo ofrecen nuevas citas expositivas durante estos días
Así, el centro cívico de Tabacalera acoge la exposición ‘Pausa’ del artista santanderino Cecilio Espejo, quien cuenta con una trayectoria consolidada dentro del ámbito de la pintura abstracta minimalista.
La alcaldesa de Santander, Gema Igual (PP), ha sido la encargada de abrir la muestra formada por un conjunto de 31 obras que abarcan distintas etapas creativas del artista. En el acto, estuvo acompañada por la concejala de Barrios y Participación Ciudadana, Lorena Gutiérrez. Algunas forman parte de series anteriores y otras han sido concebidas específicamente para este proyecto expositivo, reflejando la evolución de su lenguaje artístico y su permanente búsqueda de nuevas formas de expresión.
El conjunto se caracteriza por una cuidada selección cromática y por el uso de soportes de madera, sobre los que el artista ha aplicado técnicas mixtas con un meticuloso trabajo de enmarcado artesanal.
Destaca especialmente una serie de 10 piezas de pequeño formato, de 10 por 10 centímetros cada una, que sintetizan la esencia de su propuesta: pequeñas ventanas a un mundo de calma y equilibrio.
“Cecilio Espejo nos invita a conocer la obra del artista santanderino y además nos interpela directamente, proponiéndonos una pausa a modo de reflexión sobre la manera en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea”, ha subrayado Igual, que ha animado a los ciudadanos a visitar la exposición.
La obra de Espejo recuerda que en la simplicidad puede encontrarse la más profunda belleza y que el arte, en su capacidad de comunicar, ofrece momentos de reflexión y serenidad.
Nacido en 1986, Cecilio Espejo se formó en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo el título de Licenciado en Bellas Artes. Su inquietud por las nuevas formas de creación lo llevó a especializarse en arte digital y nuevas tecnologías, explorando en su trabajo el equilibrio entre las técnicas tradicionales y las posibilidades que ofrece la era digital. Su obra es el resultado de un proceso de experimentación continua, en el que el color, la composición y la textura se combinan para generar espacios de contemplación que invitan a la calma.
En un tiempo en el que las imágenes se consumen de manera acelerada, esta propuesta reivindica el arte como refugio, espacio de contemplación y encuentro con uno mismo.
Programación
En abril, el espacio expositivo estará dedicado a la obra de Débora Regalado, una artista multidisciplinar cuya obra se centra en temas de identidad y género.
Además, en el mes de junio, el Centro Cívico Tabacalera abrirá sus puertas a una disciplina artística que está ganando cada vez más relevancia en Santander: la moda. De esta manera, la diseñadora Tetté By Odette, reconocida por su enfoque innovador y su capacidad para reinterpretar elementos tradicionales, presentará su colección de verano en una exposición única.
Paula Vallar y sus trabajos vinculados al expresionismo abstracto llegarán al centro cívico durante los meses de julio y agosto, mientras que Ernesto Núñez presentará en septiembre y octubre una selección de su obra titulada ‘Resiliencia’, que explora la relación entre la humanidad y la naturaleza.
Por último, Pablo Diego, especializado en paisajes y arquitectura urbana, cerrará el programa expositivo de Tabacalera en los meses de noviembre y diciembre con una exposición que abordará la transformación de Santander a lo largo de los años, capturando tanto su patrimonio histórico como su modernidad.
La Vidriera
El Centro Cultural La Vidriera ha inaugurado la exposición ‘Algo que tiene que ver con el tacto: la piel de la Tierra’, de la escultora castellanoleonesa Isabel Fuentes.

Una muestra que puede ser visitada hasta el próximo día 14 de abril y que recoge “un profundo análisis plástico y sensorial del paisaje por medio de la materia”. Es lo que ha avanzado el alcalde, Diego Movellán, quien ha puesto en valor, durante el acto inaugural, el trabajo que se desarrolla en este espacio cultural.
“En esta muestra encontramos una sensibilidad conectando con la tierra”, ha explicado Isabel Fuentes, quien ha hecho uso de la tierra quemada “en la parte de las obras en color negro”, mientras que las tierras rojas que, según la artista, “nos hablan de la piel de la tierra, que protege y que explotamos”, hablan de un paisaje por el que quedó “fascinada”, como es el de las minas de Río Tinto. “Las tierras están mezcladas con agua, con yeso o con cemento, pero siempre son las protagonistas”, ha indicado Fuentes, que “aglomera” los diferentes materiales sobre el lienzo para crear “formas sólidas”.
De la explotación de la tierra, al maltrato. Ese es el giro argumental que la escultora utiliza para denunciar los incendios y sus repercusiones sobre el medio natural. “Sufro con los incendios”, ha reconocido Isabel Fuentes en la inauguración de esta muestra, por lo que en La Tierra Negra lleva a cabo “una especie de penitencia” en la que “hablo sobre cenizas, árboles quemados, ceniza sobre ceniza y negro sobre negro”.
De esta forma, la exposición se articula en torno a esas dos líneas de trabajo, La Tierra Roja y La Tierra Negra, que exploran la transformación del paisaje por la acción de los elementos naturales y de la intervención humana. En La Tierra Roja, Isabel Fuentes se inspira en la riqueza cromática del Río Tinto y en el paisaje minero circundante, donde la explotación a cielo abierto ha dado lugar a un escenario de tonalidades y texturas singulares.
Por medio de una serie de pinturas y esculturas creadas con óxidos de hierro y cobre, sulfuros y agua, la artista captura la esencia de un territorio marcado por su geología y su historia. Por otro lado, La Tierra Negra enfrenta al espectador de la obra de Fuentes a la huella devastadora de los incendios forestales, especialmente aquellos provocados por intereses económicos.
En este apartado, la artista reflexiona sobre la desaparición de los bosques y la necesidad de una nueva percepción del paisaje. Mediante imágenes repetidas con variaciones de desplazamiento y acumulación de materia, tinta, cenizas y pigmentos oscuros, la escultora construye una representación plástica de la desolación y la transformación del territorio tras el fuego.
Isabel Fuentes, reconocida por su exploración de la materia y su capacidad para extraer la esencia del paisaje en sus obras, propone en esta exposición un recorrido sensorial en el que la tierra se convierte en protagonista, tanto en su estado natural como en su reinterpretación artística. Una invitación a la observación táctil y visual de la piel de la Tierra, que se sumerge en la memoria y la transformación de los paisajes a través del arte.
Femenino Plural
La concejala de Cultura, Esther Vélez, ha presentado la 17 edición de la exposición ‘Femenino Plural’ que se puede visitar en la Sala Mauro Muriedas del 14 de marzo al 6 de abril, enmarcada dentro los actos conmemorativos del 8M.

La exposición, ha explicado Vélez, presenta las obras de seis “grandes artistas, cinco pintoras y una fotógrafa, con lenguajes artísticos diferentes”: Anita Morgan, Josefina de Unamuno, Virginia Noriega, Susana Herreros, Vanesa Amutio y Azucena Rosellón.
Con esta muestra colectiva, ha destacado, “recogemos una parte importante muestra de nuestro tejido cultural creativo y artístico”.
Respecto a las artistas, ha avanzado que Anita Morgan, irlandesa, afincada en Madrid y residente temporal en Cantabria, presenta una pintura sobre el silencio y busca una inspiración en los paseos. Por su parte, Josefina de Unamuno, escocesa, ofrece una pintura experimental sobre la maternidad, mientras que Virginia Noriega Laso, estudiante de Bachillerato de Artes del instituto Manuel Gutiérrez Aragón, cuelga unas obras que hacen referencia a su día a día, a su vida como mujer adolescente, a la amistad y también rinden homenaje a todas las mujeres que tenemos a nuestro alrededor.
Además, Vanesa Amutio trae a Torrelavega rostros de mujer; Susana Herreros ha elegido una serie de cuadros de objetos, donde se incide en su presentación material y sus juegos de luces, y Azucena Rosellón muestra una serie de fotografías de animales obtenidas en sus viajes por Kenia, Patagonia, India, Irlanda, el Ártico… que invita, ha dicho Vélez, a reflexionar sobre la importancia de preservar todo lo que es la fauna para conseguir ese equilibrio y esa sostenibilidad.
La entrada es libre y gratuita.