domingo. 13.04.2025
El tiempo

La Unesco incluye a Costa Quebrada en su Red de Geoparques Mundiales

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga (PP), destacó que este reconocimiento “catapultará” el prestigio de una región con “un gran patrimonio natural” que a partir de ahora “será más atractiva, valorada y visitada”

Playa de Covachos.
Playa de Covachos.
La Unesco incluye a Costa Quebrada en su Red de Geoparques Mundiales

El Geoparque Costa Quebrada ha sido incluido en la Red Mundial de Geoparques de la Unesco, tras la aprobación de su candidatura en la 221 sesión del Consejo Ejecutivo de la organización.

Así, este espacio se convierte en el primer geoparque mundial en la historia de Cantabria y se suma al listado internacional que reconoce territorios con un patrimonio geológico de relevancia mundial.

La candidatura de Costa Quebrada fue evaluada favorablemente por el Consejo de Geoparques Mundiales de la Unesco tras una exhaustiva revisión realizada en su noveno encuentro estatutario, celebrado en Cao Bang (Vietnam) y de forma telemática entre septiembre y diciembre de 2024.

Situado en la costa central de Cantabria, el Geoparque Costa Quebrada abarca 345 kilómetros cuadrados de llanuras costeras, colinas y valles fluviales y su singularidad geológica reside en una historia de más de 240 millones de años marcada por oscilaciones del nivel del mar, movimientos tectónicos y procesos erosivos que han moldeado un paisaje costero excepcional. Entre sus hitos, destacan los domos salinos triásicos, las playas fósiles elevadas y las espectaculares formaciones rocosas del litoral.

La designación como Geoparque Mundial no sólo reconoce el valor geológico del territorio, sino también el esfuerzo de conservación, divulgación científica y el desarrollo sostenible impulsado por las entidades locales.

Un reconocimiento que refuerza el papel de Costa Quebrada como referente del geoturismo, la educación ambiental y la participación comunitaria en la gestión del patrimonio natural.

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha valorado la incorporación de Costa Quebrada a su Red de Geoparques Mundiales, después de que haya valorado la Unesco las singularidades y particularidades de este territorio, que abarca ocho municipios de Cantabria, y la fuerte cohesión social y respaldo en torno a una “joya geológica” que a partir de ahora pasará a formar parte del selecto club de los 213 territorios, 18 de ellos en España, de 48 países que combinan conservación y desarrollo sostenible e involucran a sus poblaciones locales.

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga (PP), ha valorado esta ratificación de la Unesco como un “gran” reconocimiento mundial para “catapultar” el prestigio de Cantabria como una región con “un gran patrimonio natural”, lo que, en su opinión, “va a hacer que sea más atractiva, más valorada y visitada”.

Para Buruaga, “este distintivo es un premio a la singularidad del paisaje de gran parte de nuestra costa, que pone de relieve su estado de conservación y el compromiso social e institucional que existe en nuestra comunidad, tanto con la conservación y preservación de este enclave extraordinario, como con la promoción de sus valores y su desarrollo sostenible”.

Además, ha confiado en que este reconocimiento mundial sea “el espaldarazo” que necesitaba el trabajo “bien hecho” de la asociación Costa Quebrada, del Gobierno de Cantabria y de los ocho ayuntamientos implicados por desarrollar un modelo de desarrollo turístico sostenible que apuesta por la descentralización y la distribución de sus beneficios por todo el territorio regional en base a un “auténtico tesoro natural”.

Buruaga ha puesto en valor el esfuerzo colectivo, en especial de sus promotores la Asociación Costa Quebrada, como los “principales responsables que han perseguido y peleado concienzudamente este éxito”, al tiempo que ha subrayado el compromiso del Gobierno de Cantabria, pilotado por la Consejería de Medio Ambiente, para situar al geoparque como referencia, con su máxima implicación en la gobernanza y gestión  del proyecto y la aportación necesaria del respaldo económico a la Asociación Costa Quebrada.

En este sentido, ha tenido palabras de recuerdo para Jesús Mojas, el impulsor de esta “brillante” idea, porque “con este reconocimiento mundial vemos que se cumple el sueño que tuvo allá por la década de los años 60 del siglo pasado”. “Trabajó sin descanso para conseguir este distintivo y ha dejado un gran legado a sus colaboradores”, ha remarcado la presidenta.

Finalmente, ha asegurado el Ejecutivo autonómico va a seguir trabajando “codo con codo” en los próximos años con la agrupación, en el marco de una nueva etapa que empieza con “un antes y un después para Cantabria como patrimonio natural”.

Por su parte, la secretaria de la Asociación Costa Quebrada, Lucía Dirube, ha destacado que “esta designación es fruto de muchos años de trabajo y esfuerzo” y ha valorado que el distintivo que coloca a Cantabria en el mapa mundial de geoparques de la Unesco “es una oportunidad para continuar con el trabajo que llevamos desarrollando basado en la conservación del territorio, la mejora de la calidad de vida de los habitantes y la unión de todos los estamentos sociales”

“Estos pilares son los que fundamentan y sostienen el Geoparque Costa Quebrada, que se caracteriza por ser muy poblado y visitado, y tiene como reto continuar con un trabajo de puesta en valor de todo el territorio que se extiende a través de ocho municipios y la franja marina”, ha subrayado Dirube.

Joya geológica

Costa Quebrada es un espacio natural que comprende 345 kilómetros cuadrados entre los municipios de Santander, Santa Cruz de Bezana, Piélagos, Miengo, Suances, Santillana del Mar, Polanco y Camargo. En total, 270 kilómetros cuadrados corresponden a áreas terrestres y 75 áreas marinas circundantes, constituyendo una unidad territorial perfectamente definida y homogénea, desde el punto de vista geológico, geográfico, histórico, ambiental y paisajístico.

Estos ocho municipios del Geoparque Costa Quebrada están dentro del Sinclinal de San Román-Santillana, que afecta a materiales del Cretácico Superior y del Paleógeno, y que ofrecen gran variedad de formaciones que ilustran siglos de historia geológica.

El área incluye los espacios protegidos del Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada, las Áreas Naturales de Especial Interés de Pozo Tremeo y de Cuevas del Pendo y Peñajorao, y los espacios de la Red Natura 2000 de las Dunas de Liencres y Estuarios del Pas, Espacio Marino de los Islotes de Portio-Isla Conejera-Isla de Mouro; las Dunas del Puntal y Estuario del Miera; la Cueva Rogería, y el tramo final del río Pas.