domingo. 13.04.2025
El tiempo

El escritor cántabro, Álvaro Pombo, recibirá la Medalla de Oro de Cantabria

La presidenta regional, María José Sáenz de Buruaga (PP), destacó el “estilo inconfundible” del autor santanderino, quien recibirá la máxima condecoración de la Comunidad Autónoma el próximo verano

Buruaga saluda a Álvaro Pombo.
Buruaga saluda a Álvaro Pombo.
El escritor cántabro, Álvaro Pombo, recibirá la Medalla de Oro de Cantabria

El escritor cántabro, Álvaro Pombo, recibirá la Medalla de Oro de Cantabria tras aprobar el Gobierno de Cantabria el decreto de concesión de esta distinción. El escritor santanderino recibirá de manos de la presidenta regional, María José Sáenz de Buruaga (PP) el próximo verano.

Así lo ha anunciado la jefa del Ejecutivo quien ha considerado este reconocimiento como “un acto de justicia y un homenaje de su tierra natal a un escritor que con un estilo inconfundible ha reflejado en muchas de sus obras las vivencias y vínculos personales que tiene con Santander y con Cantabria”.

“Nos sentimos profundamente orgullosos por el prestigio que supone para nuestra región ser cuna de uno de los grandes escritores de nuestro tiempo, que forma parte de la biblioteca de autores fundamentales”, ha asegurado Buruaga.

Para la presidenta, la concesión de la máxima condecoración de la comunidad autónoma es, además, “un acto de gratitud a uno de los grandes, un autor excepcional que pasará a la historia de las letras españolas y ha llevado a la cumbre el nombre de Cantabria”.

Pombo, que este mes recibirá el premio Cervantes, destaca, según ha valorado el Ejecutivo, por su “sobresaliente obra literaria, la riqueza, originalidad y hondura de su pensamiento, y por la maestría en el análisis psicológico de personajes y situaciones”. Además, el Gobierno ha considerado la capacidad del autor para trasfigurar de una “forma tan personal la ciudad de Santander y Cantabria”.

Indiscutible maestro

El Gobierno ha basado su decisión en informes técnicos del Centro de Estudios Montañeses, el Ateneo de Santander y la Sociedad Menéndez Pelayo, quienes han considerado la concesión de esta Medalla un acto de justicia y han destacado a Pombo como un “intelectual sobresaliente que pasará a la historia como uno de los grandes escritores”, en palabras del presidente del Ateneo, Manuel Ángel Castañeda, a la vez que han valorado el “compromiso y acción cívica” del “gran novelista español de la conciencia”, tal y como recuerda el presidente del Centro de Estudios Montañeses, Antonio de los Bueis, y creador de “un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”, según Borja Rodríguez, presidente de la Sociedad Menéndez Pelayo de Santander.

En su informe final, el Gobierno considera a Pombo un indiscutible maestro de la novela, además de autor de ensayos, libros de poesía y numerosos artículos, que componen una obra, que abarca desde “la especulación filosófica y teológica hasta la materialidad de la vida cotidiana”, plasmado con “un riquísimo lenguaje en el que está presente la fresca oralidad del coloquialismo castizo y montañés” y también la “expresión verbal adensada y pensativa”.

Ha contado como pocos la interioridad de los lugares y de las personas, de las casas y de las cosas”, explorando a fondo la psicología de los personajes de sus novelas y relatos y también su propia memoria personal, familiar e histórica.

A la hora de conceder esta medalla, el Ejecutivo además ha considerado que “este maestro y poeta del pensamiento ha sabido trazar en muchas de sus novelas un espléndido dibujo moral y emocional de Santander y de su sociedad”.

Y es que su obra recoge continuas referencias a paisajes de Cantabria y cuenta con una extraordinaria capacidad para recrear ambientes, lugares y personajes netamente santanderinos, lo que le convierte en un referente cultural dentro y fuera de Cantabria.

El Ejecutivo también ha tenido en cuenta su compromiso con la cultura española por medio de su obra traducida a varios idiomas, proyectando así la riqueza de la literatura española al panorama internacional, y el “rigor, la profundidad y la originalidad de sus análisis y reflexiones” que han “contribuido de manera extraordinaria al enriquecimiento del panorama literario y cultural de España”.

Álvaro Pombo ocupa desde 2024 el sillón ‘j’ de la Real Academia Española de la Lengua y el próximo 23 de abril recibirá de manos de los reyes de España el premio Cervantes, el máximo galardón de las letras hispanas, en una ceremonia a la que asistirá la presidenta de Cantabria.

Biografía

Álvaro Pombo García de los Ríos nació en Santander en 1939. Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Philosophy por el Birkbeck College de Londres.

Cuenta con una extensa trayectoria literaria de casi medio siglo y también muy polifacética, con decenas de publicaciones que van desde las novelas y los libros poéticos hasta los relatos, los ensayos y los artículos en prensa.

Entre sus obras, destacan 'Protocolos' (1973), 'Variaciones' (1977), 'Relatos sobre la falta de sustancia' (1977), 'El parecido' (1979), 'Hacia una constitución poética del año en curso' (1977), 'El héroe de las mansardas de Mansard' (1983), 'El hijo adoptivo' (1984), 'Los delitos insignificantes' (1986), 'El metro de platino iridiado' (1990), 'Protocolos para una rehabilitación del firmamento' (1992), 'Aparición del eterno femenino contada por S.M. el Rey' (1993), 'Donde las mujeres' (1996), 'Vida de San Francisco de Asís. Una paráfrasis' (1996), 'Cuentos reciclados' (1997), 'La cuadratura del círculo' (1999), 'El cielo raso' (2001), 'Una ventana al norte' (2004), 'La fortuna de Matilda Turpin' (2006), 'La previa muerte del lugarteniente Aloof' (2009), 'El gran mundo' (2015), 'La casa del reloj' (2016), 'Retrato del vizconde en invierno' (2018), 'El destino de un gato común' (2020), 'La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios' (2022) o 'El exclaustrado' (2024).

Además del último Premio Cervantes, Pombo ha recibido diferentes premios y distinciones como el 13 Premio Fundación Francisco Umbral al mejor libro de 2023; el 35 Premio Internacional Menéndez Pelayo (2023), otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo; el Premio Honorífico de las Letras de Santander (2018); el Premio Nadal, por 'El temblor del héroe' (2018); el Premio Planeta, por 'La fortuna de Matilda Turpin' (2006); el Premio Salambó, por 'Contra natura' (2006), obra por la que también recibió el Premio Ciudad de Barcelona (2005); el Premio de Periodismo 'El Correo', por su artículo 'Viaje irreal a Bilbao' (2006); el Premio Periodístico sobre Lectura que otorga la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, por su artículo 'Libros nuevos y renuevos de abril' (2004); el Premio Fastenrath, por 'La cuadratura del círculo', y el Premio Fundación José Manuel Lara, por 'El cielo raso' (2001); el Premio Ciudad de Barcelona y el Premio Nacional de Narrativa, por 'Donde las mujeres' (1997); el Premio de la Crítica, por 'El metro de platino iridiado' (1991); el Premio Herralde, por 'El héroe de las mansardas de Mansard' (1983) y el Premio de Poesía El Bardo, por 'Variaciones' (1977).

Máxima condecoración

Con la concesión de la Medalla de Oro, Pombo se suma a la nómina de reconocidos con la máxima condecoración que otorga la Comunidad Autónoma, según recoge la ley 2/1987 de 6 de marzo de Honores, Condecoraciones y Distinciones.

La entonces Diputación Regional de Cantabria concedió su primera Medalla de Oro a Gerardo Diego en 1987, aunque la recogió su hija debido al grave estado de salud del escritor que murió un día después del acto de entrega.  Un año después la comunidad autónoma se la otorgó a Eulalio Ferrer, que en 1989 fue nombrado también Hijo Predilecto de Cantabria.

El expresidente de Honduras, hijo de inmigrantes españoles y que pasó su infancia en el Valle de Pas, José Simón Azcona, recibió la Medalla de Oro en 1989, y cuatro años después, el Gobierno decidió concedérsela a Juan de Borbón y Battenberg, abuelo de Felipe VI.

También recibieron la máxima condecoración el jurista y magistrado del Tribunal Constitucional, Manuel Díez de Velasco (2007) y el político Alfonso Osorio García (2011).

El Gobierno ha reconocido, además, con la Medalla de Oro a entidades. Es el caso del Diario Montañés (2002), la Hermandad de Donantes de Sangre (2005) y el Banco Santander (2007), además del ‘pueblo mexicano’ (2006) como muestra de gratitud tras acoger a los montañeses que emigraron al país norteamericano.