Música clásica con Ópera Omnia y conversaciones sobre la danza, nuevas citas en el Palacio de Festivales
La Escuela de Artes Escénicas (EAE) del Palacio de Festivales de Cantabria estrenará el día 16 de abril, a las 20.00 horas y en la Sala Pereda el montaje de ‘La tienda de los horrores, el musical’

La música clásica con Ópera Omnia, el musical 'La tienda de los horrores' y las conversaciones sobre la danza son las nuevas citas en el Palacio de Festivales.
Así, Juan Antonio García de Carrasquedo y otros Históricos maestros de Capilla de la Catedral de Santander estarán presentes con Ópera Omnia, bajo la dirección de Isaac M. Pulet, el miércoles, día 16 de abril, a las 19.30 horas, en la Sala Argenta.
Con una duración de 70 minutos, sin descanso, los espectadores disfrutarán de la música clásica cántabra de primer nivel europeo. En los 70, una joven investigadora procedente de Berkeley llega a Santander y redescubre las grandes obras de García de Carrasquedo junto con las de otros olvidados maestros de capilla de la catedral de nuestra ciudad. Este concierto, además de sumergirnos en el esplendor musical del Santander del siglo XVIII, quiere ser un reconocimiento a Lynne Kurzeknabe, aquella gran musicóloga californiana hoy ya cántabra.
El programa ‘Maestro de capilla de Santander’ representa el trabajo de toda la vida de Lynne Kurzeknabe, Master of Arts por la Universidad de California en Berkeley, quien se ha dedicado con pasión y entusiasmo a la recuperación de la música de los primeros maestros de capilla de nuestra catedral. Entre ellos, destaca Juan Antonio García de Carrasquedo, compositor de primer nivel que permaneció en el más absoluto olvido hasta hoy y al que acompañan en el programa sus homólogos Juan Ezequiel Fernández y Manuel Ibeas.
Francisco Javier García Fajer, conocido como ‘El españoleto’, es el único compositor del programa que no ostentó el título de maestro de capilla en la catedral de Santander. Sin embargo, hemos visto apropiada su inclusión en el programa de hoy.
Gracias a los viajes de investigación a Nalda (La Rioja), pueblo natal de García Fajer, Kurzeknabe pudo constatar por las Partidas de Bautismo y Bodas, que ‘El españoleto’ (1731) era el hermano menor de Juan Antonio García Fajer (1709), padre de García de Carrasquedo (1734).
Tío y sobrino, con apenas la misma edad, estudiaron juntos en el Conservatorio della Pietà de Nápoles donde se embebieron del nuevo estilo galante que terminó extendiéndose por toda Europa. En 1756, Carrasquedo se convierte con 22 años en el primer maestro de capilla de la catedral de Santander y ‘El españoleto’ en La Seo de Zaragoza.
Según la documentación existente, el cabildo de la catedral de Santander envía a Carrasquedo a Zaragoza para hacer acopio de “la música de tu famoso tío” con el fin de ser interpretada en Santander.
El programa incluye a M. Ibeas (1770–1829) - Laudate dominum omnes gentes - Soprano, coro y orquesta; J. A. Garcia de Carrasquedo (1734-1812) - Misa en la menor - Soprano, coro y orquesta; J. E. Fernández (¿?-1825) - Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz - Tenor, coro y orquesta; F. J. García Fajer “El españoleto” (1731-1809) - Memento Mei - Para dos sopranos y orquesta; J. A. Garcia de Carrasquedo - Misa en Si bemol Mayor - Tenor, coro y orquesta, y J. A. Garcia de Carrasquedo - Salve Regina - Coro y orquesta
Lynne Kurzeknabe
Nacida en los Estados Unidos, cursó sus estudios de música en la Universidad de California, Berkeley, donde se especializó en dirección, investigación e interpretación de la música antigua. Ejerció como profesora adjunta del Coro Universitario de Berkeley y en 1966 obtuvo el título de Master of Arts en Historia de la Música y Musicología.
Posteriormente se trasladó a Europa para continuar su formación en dirección coral en la Escuela Superior de Música de Estocolmo. En 1970 recibió el diploma estatal en dirección coral, orquestal y pedagogía musical en el Conservatorio Superior de Música de Stuttgart.
Establecida en España, fundó el Coro Universitario de Santander que en 1978 pasó a denominarse Coral de Santander. Con esta agrupación llevó a cabo una intensa labor de divulgación musical en todo el territorio español. Entre sus proyectos más destacados, dirigió un disco monográfico dedicado a J. A. García de Carrasquedo, galardonado en 1982 con el Premio Nacional del Disco, otorgado por el Ministerio de Cultura.
La recuperación y realización de las obras incluidas en este disco fueron fruto de sus investigaciones sobre este compositor español del siglo XVIII.
A partir de 1989 Lynne Kurzeknabe asumió la dirección del Aula de Música de la Universidad de Cantabria y de su Coral de Santander, que se integró en esta institución bajo la denominación de Camarata Coral, ofreciendo una actividad musical dinámica en el ámbito universitario. Asimismo, dirigió el innovador festival Otoño Musical, en el que se presentaban propuestas singulares de música antigua, de música de diversas culturas y repertorio de vanguardia.
Gracias a los avances en tecnología digital pudo encargar a especialistas en notación musical la transcripción digital de sus primeros trabajos manuscritos sobre la obra de los tres primeros maestros de capilla de Santander: J. A. García de Carrasquedo, J. E. Fernández y Manuel Ibeas. En colaboración con Francisco San Emeterio, impulsó la creación de la página web Archivo Carrasquedo-Kurzeknabe, donde se han publicado estas obras en ediciones modernas.
Del mismo modo, estos avances han hecho posible la realización de un concierto en el Palacio de Festivales con Opera Omnia, prestigioso conjunto especializado en interpretación barroca, bajo la dirección del maestro Isaac M. Pulet.
La preservación y difusión de este patrimonio musical constituyen la culminación de años de investigación, dejando constancia del papel que desempeñó Santander en el ámbito musical español del siglo XVIII.
Isaac M.Pulet
Formado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en el Real Conservatorio de La Haya, donde obtuvo las más altas calificaciones en violín, armonía, contrapunto y acústica, Isaac M. Pulet se especializó en interpretación historicista bajo la tutela de maestros internacionales como Hiro Kurosaki, Pavlo Beznosiuk y Ryo Terakado, además de recibir formación de figuras como Lucy van Dael, Anton Steck, Mira Glodeanu, Margaret Foultness y Kati Debretzeni.
Violinista, director e investigador, Isaac M. Pulet es una de las figuras clave en la recuperación y difusión de la música antigua española e hispanoamericana.
En 2019 fundó Opera Omnia, un conjunto vocal-instrumental que explora este repertorio desde una perspectiva innovadora, alejándose de los estereotipos interpretativos de la música alemana o italiana y resaltando las particularidades propias del estilo hispánico.
Bajo su dirección, este conjunto se ha consolidado como una de las formaciones más destacadas en la escena nacional e internacional, recibiendo importantes reconocimientos, entre ellos los premios de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA) al mejor grupo de música del siglo XVIII (2022) y al mejor grupo de música del siglo XVII (2024).
En 2020 fundó la Escuela de Polifonía Opera Omnia, un proyecto pionero en la enseñanza de disciplinas fundamentales para la interpretación historicista, como la solmisación, la salmodia, el contrapunto improvisado, la notación mensural y los temperamentos históricos.
Junto a profesores de relevancia internacional, ha desarrollado un programa formativo que llena un vacío en la enseñanza musical y aspira a convertirse en un centro de referencia. Su compromiso con la recuperación del patrimonio musical español e hispanoamericano lo ha convertido en un referente en el ámbito de la interpretación historicista.
Opera Omnia
Opera Omnia es un grupo de música antigua que centra su actividad en la recuperación del patrimonio musical español del barroco y clasicismo. Dirigido por el violinista Isaac M. Pulet, el grupo se ha destacado por su enfoque audaz y diferenciador, huyendo en sus versiones de los clichés interpretativos de la música alemana o italiana y realzando en su lugar las particularidades típicamente hispanas de la música.
Como resultado de su labor, Opera Omnia ha sido reconocido en dos ediciones consecutivas de los premios de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA).
En 2022 se alzó con los premios al mejor grupo de música del siglo XVIII y a la mejor producción y gestión por su gira de ‘Sarao’, un programa que rescató obras inéditas de Juan Francés de Iribarren, maestro de capilla de la catedral de Málaga, y Diego Pérez de Camino, maestro de capilla de la catedral de Santo Domingo de la Calzada.
En 2024 reafirmó su excelencia al recibir el galardón al mejor grupo de música del siglo XVII y la nominación a mejor dirección por su programa ‘Vaya de fiesta’, que deslumbró en el Festival de Música Antigua de Utrechta l poner en primer plano la riqueza musical de las catedrales en Ciudad de México, Puebla, Quito y Sucre.
El grupo ha llevado su trabajo de recuperación a numerosos festivales de prestigio, donde ha presentado proyectos innovadores que han sido aclamados tanto por el público como por la crítica.
Entre estos se incluyen programas dedicados a la música de Sebastián Durón, como ‘Réquiem por una dinastía’, y a la música española del Siglo de Oro, como ‘Amor, no te llame amor’, que pone en valor el género de los tonos humanos, un género musical típicamente español, estrechamente ligado al teatro y fundamental en las obras dramáticas de la época.
Opera Omnia es un grupo profundamente comprometido con la recuperación y resurgimiento del vasto patrimonio musical español, un tesoro que desea ir desempolvando para hacerlo brillar de nuevo como en otro momento lo hizo.
Danza
A propósito de ‘Carrasquedo y otros históricos maestros de capilla de la catedral de Santander’ será la nueva conversación, en este caso sobre danza, el martes, día 15 de abril, a las 19.30 horas en la Sala María Blanchard.
Estarán presentes la musicóloga Lynne Kurzeknabe, Isaac Pulet, director de Ópera Omnia; Francisco San Emeterio, pianista y editor; Regino Mateo, poeta, gestor cultural y crítico musical, y Manuel Galán, director de coral.
La Tienda de los Horrores
La Escuela de Artes Escénicas (EAE) del Palacio de Festivales de Cantabria estrenará el día 16 de abril, a las 20.00 horas y en la Sala Pereda el montaje en el que lleva trabajando desde el pasado curso, ‘La tienda de los horrores, el musical’.

Se trata de una versión recomendada para todos los públicos de una comedia de los años 80, que se basa en la película ‘La tienda de los horrores’ de 1960, que lleva ahora a escena el taller musical de la EAE y que cuenta con la participación de una veintena de alumnos.
El montaje es una propuesta visual atractiva en la que la contención y sencillez iniciales se transforman ante la disparatada y apabullante presencia del personaje más sorprendente de la obra: una planta muy especial.
El estreno de ‘La tienda de los horrores, el musical’ tendrá lugar a partir de las 20.00 horas del 16 de abril en la sala Pereda y las entradas ya se encuentran a la venta tanto en taquilla como a través de la página web palaciofestivales.com.
A esta función hay que añadir la programada para esa misma mañana dentro del programa de campañas escolares que desarrolla el Palacio de Festivales y a la que asistirán alumnos de enseñanza secundaria.
Es el noveno musical que la EAE lleva a cabo y que se suma al amplio listado de espectáculos representados desde la creación de la escuela.
‘La tienda de los horrores’ se estrenó como musical en 1982, con la partitura de Alan Menken y el libreto de Howard Ashman, y está basado en una película de serie B de 1960.
Tras su paso por Broadway, después de más de cinco años en cartel, regresó en 1986 a la gran pantalla en la versión que lo popularizó definitivamente.
En el argumento se mezcla humor negro, rock y doo-wop en un texto delicioso y con una música irresistible. Cuenta la historia de Seymour, un joven dependiente de una floristería, que está enamorado de su compañera Audrey, pero ella sale con Orin, un dentista algo siniestro.
Un día, justo después de un extraño eclipse, Seymour compra una pequeña planta, que se convierte en una atracción para la ciudad. Lo que nadie sabe es que está planta cambiará el curso de los acontecimientos.